[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»thumbnail» align=»left» /]
[avatar user=»Jesus Vargas» size=»thumbnail» align=»left» /]
Mercedes Bluske y Jesús Vargas Villena
(VerdadconTinta-agosto2017) «Es un pequeño homenaje a las personas que apoyaron a consolidar esta festividad”, indica el sacerdote del Santuario de Chaguaya, Simón Díaz, quien lleva siete años trabajando en la iglesia de este pueblo que es colapsado de visitantes en los meses de agosto y septiembre.
La Alcaldía de Padcaya que está a cargo de la comunidad de Chaguaya que se encuentra dentro de este municipio, aprobó la nominación y apertura de nuevas calles, mismas que lleven los nombres de personajes que aportaron a la religiosidad de la festividad.
La población en Chaguaya apenas sobrepasa los mil habitantes, pero en época de la festividad, el número de visitantes se cuadruplica por encima de los 20 mil y sus angostas calles, quedan totalmente colapsadas, siendo complejo el tránsito en vehículo e incluso a pie.
“El pueblo es bastante tranquilo y se puede transitar sin ningún problema el resto del año”, cuenta el sacerdote, quien es oriundo de la zona alta del departamento de Tarija, del pueblo de Curqui, denominado “territorio de gigantes”.
Volviendo a la provincia Aniceto Arce, al poblado de Chaguaya, el joven sacerdote con su humilde mirada vuelve a este sitio del que ya se siente parte. Cuenta que en un día regular no necesita de un milagro para sentir la presencia de la Virgen, pues la misma tranquilidad del atardecer en aquel lugar, lo lleva a una gran meditación.
La paz de este sitio es inigualable, exceptuando en los días festivos, aunque en ese periodo, el ruido, se contrasta con todas las muestras de fe que llenan el alma, según expresó.
No lleva anillos ni adornos de oro, una simple cruz de madera cuelga de su cuello, así de sencillo se muestra el sacerdote tarijeño que refleja en su semblante la paz de esta festividad.
Si bien el poblado es tranquilo, llega el tiempo de la festividad y las autoridades de turno trabajan en posibles soluciones para evitar mayores colapsos o congestiones vehiculares. Una de las medidas es la apertura de nuevas calles, además de colocar nombres simbólicos a las ya antiguas y conocidas.
Juan Nicolai Tesi (1898-1976), es el nombre con el que bautizarán a una de estas calles. Nicolai fue obispo de Tarija en los años 50 y 60, conocido como uno de los principales impulsores de la construcción del actual santuario de Chaguaya.
“Fue el promotor indiscutible, que logró realizar la obra con importantes donativos, ayuda del Obispado de Tréveris, Alemania y limosnas”, menciona una referencia histórica de José Paz Garzón.
Monseñor Abel Costas Montaño (1920-2015), será el nombre de otra de las calles de este poblado, en homenaje a otro de los obispos que tuvo Tarija. El cochabambino Costas fue uno de los religiosos que consiguió mantener la fe intacta de la festividad, pues durante el tiempo que estuvo a cargo del Obispado entre 1974 y 1995, intentaron cambiar la esencia de la fiesta para hacerla más atractiva turísticamente.
Costas evitó que ingresen grupos o comparsas bailando a la comunidad de Chaguaya como ocurre en Urkupiña por ejemplo, además de no permitir la venta como el consumo excesivo de bebidas alcohólicas que denigraban el significado de la festividad, al mismo tiempo que ponían en riesgo la seguridad de los peregrinos.
Ananías Barrteto Suárez (1922-2002), es otro de los nombres que llevará otra de las calles del pequeño poblado. Ananías fue párroco de la iglesia del santuario por 50 años, considerado un autodidacta, quien además organizó el museo arqueológico de Chaguaya.
Otro padre de Chaguaya que también tendrá su espacio entre las calles, será Columbano María Puccetti (1867-1939), un franciscano que fue artífice de la construcción del antiguo templo, además que instituyó la pisada tradicional de la imagen de la Virgen a los feligreses.
Una de las calles de ingreso llevará el nombre de “El Peregrino”, en homenaje a los miles de feligreses que cada año visitan el santuario con el fin de renovar su fe.
La calle principal del pueblo llevará el nombre de quien permitiera poner a este sitio en el mapa religioso del país e incluso, en el plano internacional. El nombre elegido es de la Virgen María o Virgen de Chaguaya.