jueves, mayo 8, 2025
  • Nosotros
  • Contacto
Staging VCT
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita

No hay productos en el carrito.

No Result
View All Result
Verdad con Tinta
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
No Result
View All Result
Verdad con Tinta

Comadres, la tradición que migró del campo a la ciudad

febrero 9, 2018
en Cultura
Uno de los grupos de comadres pioneras en salir a bailar a las calles.

Uno de los grupos de comadres pioneras en salir a bailar a las calles.

[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»100″ align=»left» /]

[avatar user=»Jesus Vargas» size=»100″ align=»left» /]

Mercedes Bluske Moscoso y Jesús Vargas Villena

(Verdadcontinta-febrero2018) La fiesta es, sin duda alguna, una de las fiestas más esperadas por hombres y mujeres, dentro del calendario festivo de Tarija.

Así como en la actualidad la fiesta se va expandiendo desde Tarija hacia el resto del país, hace muchos años la comadres tenía gran fuerza en el área rural, y poco a poco fue creciendo en la ciudad.

En aquel entonces, comadres y compadres se celebraba como parte del ciclo de la cosecha. Los campesinos, agradecidos por las bondades de la madre tierra, elegían un compadre o comadre, al cual le regalaban una canasta con los mejores frutos de su tierra, como símbolo de su amistad y su deseo de prosperidad para esa persona. Además a aquella colorida canasta con productos naturales, agregaban una torta e incluso animales.

“Los animales los pintaban para marcarlos, para saber qué familia había regalado al animal, porque los regalaban vivos”, explicó el historiador Elías Vacaflor Dorakis.

Poco a poco, la tradición fue haciéndose más popular en la ciudad, debido a la migración que se dio del área rural a los centros urbanos.

El un principio los festejos se realizaban en casas particulares. Los diferentes grupos de comadres se organizaban y realizaban divertidos festejos, con intercambio de tortas, música, cohetillos y bebidas.

Pero todo cambió cuando un singular grupo de comadres, decidió llevar la fiesta a la calle. Con canastas al hombro y al son del erke y la caña, el grupo invadió las calles contagiando alegría a todos los que se cruzaban por su camino. Desde aquel lejano 1982, en el que salieron a bailar por mero impulso, las comadres de El Molino no dejaron de bailar todos los años.

Posteriormente, en 1986, nació el grupo de las comadres de San Roque, quienes se reunieron por primera vez en el domicilio de Ciro Pablo Palacios Aparicio, más conocido como el Cumpa “Payenta”, según explicó el historiador Elias Vacaflor Dorakis.

Las comadres de San Roque decidieron salir a bailar rumbo a la Plaza Principal y posteriormente regresar al domicilio en el que se encontraban reunidas. Y así lo hicieron las 14 mujeres.

Uno de los grupos de comadres pioneras en salir a bailar a las calles.

Año tras año, más grupos de comadres su unieron a la nueva propuesta. Ya no se trataba de un solo grupo que bailaba por las calles de forma espontánea, sino que ahora, miles de mujeres organizadas con semanas de antelación y ,con poleras o colores que las y identificaran, formaban parte de la celebración.

Con los años, lo que empezó como un simple baile entre amigas se convirtió en una tradición. Finalmente, el 11 de febrero de 1994, en la gestión del entonces prefecto Oscar Zamora Medinacelli, se llevó a cabo la primera “Entrada de Comadres” en la plaza Luis de Fuentes y Vargas.

En la actualidad, más de 8.000 comadres participan en el la entrada realizada el jueves de la festividad. Dado el elevado número de bailarinas, el corso de comadres se realiza en la avenida Integración, porque sobrepasó la capacidad de la plaza Luis de Fuentes y Vargas, lugar en el que se realizaba antaño.

Los que sin duda alguna jamás cambiará, es el entusiasmo y alegría con el que las mujeres salen a bailar aquel día.

Recuadro. Lista de las comadres de El Molino. El grupo de mujeres pioneras en salir a bailar el jueves de comadres.

Comadres de El Molino:

  1. Estela Esper Valenzuela
  2. Carmen Julia Vargas Flores
  3. Mercedes Magnus Ibáñez
  4. Zaida Montero Cortez de Puca
  5. Rosario Romero Arancibia
  6. Ana María Vargas Flores
  7. Margarita Vargas Flores
  8. Bertha Valenzuela de Esper
  9. Sara Esper Durán
  10. Isabel Magnus Ibáñez
  11. Gladys Esper Durán
  12. Diosmira Magnus Ibáñez
  13. Mary Vargas Flores
  14. Julia Avendaño
  15. Cristina Bazán Smith
  16. Gloria Bazán Smith
  17. Yolanda Mendoza Sánchez
  18. Janeth Esper Valenzuela
  19. Norma Cortez Orellano
  20. Maudeth Mendoza Sánchez

 

recuadro 2.- Comadres de San Roque

  1. Emma Monzón Villarroel
  2. María del Rosario Vacaflor Lahore
  3. Gloria Gamarra Orellana
  4. Orlanda Benítez de Zenteno
  5. María Valenzuela Aparicio
  6. María López Iriarte
  7. Emérita Díaz Cardozo
  8. Lía Rengifo Paz
  9. Zoila Flores de Arandia
  10. Elsa Núñez Aparicio
  11. María Salomé Cabezas Pizarro
  12. Lucia Mogro Sandoval
  13. Pilar Baldivieso Mogro
  14. Isabel Gandarillas Martínez

 

Autor

  • Mercedes Bluske Moscoso
    Mercedes Bluske Moscoso

    Periodista especializada en Investigación y magister en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Cubre medioambiente, startups, soluciones y derechos humanos.

    Ver todas las entradas

RelacionadoArtículos

Actualidad

Reedificar la memoria: Historias de la historia de Tarija

mayo 6, 2025
Cultura

Noche de palabras y de viento: presentación de «Valle y otros cuentos»

mayo 2, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es un proyecto periodístico independiente, que trabaja periodismo en profundidad, con especial énfasis en derechos humanos y medioambiente.

  • Nosotros
  • Contacto

Suscríbete a nuestro Newsletter

vaquitamonocolorchiquito

La Vaquita es una plataforma de donaciones creada por Verdad Con Tinta con el fin de apoyar a distintas causas sociales.

    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
  • Stock Out
    • Leer más
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
¡ Síguenos !
Facebook-f Twitter Youtube

© 2023 Verdad con Tinta – Diseñado por imsomnia | Alojamiento de PiensaHost

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
✕
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00