[avatar user=»MarceloMosco» size=»80″ align=»left» /]
Marcelo Moscoso Pantoja
La tendencia mal llamada “desarrollo de una ciudad”, tiende a cubrir con cemento o asfalto la mayor superficie posible en claro detrimento de la vegetación, sin respetar parques, plazas, senderos u otras zonas verdes.
En las urbes donde la educación ambiental ciudadana es un pilar de la sociedad, y donde las autoridades planifican la convivencia entre personas, el amor al verde es evidente y lo aprovechan conviviendo en espacios verdes. ¿Es paradójico o coincidencia que en ciudades “pobres” la tendencia sea opuesta?
La calidad del aire que respiramos es malo o, en el mejor de los casos, regular.
La población global tiende a migrar a las ciudades y en pocos años vivirán muchísimo mas personas en las ciudades que en el campo, creando más impactos ambientales que deberían ser mitigados con la planificación urbana y el concurso de la población.
En estas urbes la contaminación atmosférica, acústica, hídrica, visual es cosas seria y merma la calidad de vida. Además, si se hallan en lugares donde existe erosión, como es el caso de Tarija, en Bolivia, las partículas suspendidas resultan un molestoso componente del aire que se respira.
Donde hay ciudades, hay industrias. Salvo excepciones contadas, éstas operan con el uso de combustibles fósiles como el gas natural, diesel oil y hasta carbón.
Por estas razones, promover la construcción de zonas de esparcimiento implementadas con árboles, arbustos, árboles es una necesidad imperiosa.
Actualmente la mitad de la población mundial vive en las ciudades y para el 2050 serán casi el 70%. La concentración de zonas industriales, viviendas y comercios junto al tráfico cada vez mas caótico, desorganizado y agresivo, conforman el lado oscuro de las mismas.
Teniendo en cuanta los aspectos anteriores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que son 9 m2 de áreas verdes por habitante como mínimo aceptable.
El caso de Viena, Austria, es un modelo. Tiene un promedio de 120 m2.
Viena un ejemplo de una ciudad que sobrepasa los 1,7 millones de habitantes, los cuales tienen “mucho verde” a dónde distraerse, convivir y vivir con mejor calidad de vida.
En Ámsterdam, Holanda, el pequeño país donde los pólderes han ganado tierra al mar, tienen45,5 m2 pero en la pampa inmensa argentina, la ciudad de Buenos Aires se halla al final de la lista, tiene apenas 1,9 m2/persona.
¿Y cómo vamos en la ciudad de Tarija, Bolivia? Mal, apenas se cuentan con menos de 2,10 – 2,5 metros cuadrados de áreas verdes por cada ciudadano, según un reportaje hecho por El Periódico.
Si te pones a analizar, da la impresión que los países “desarrollados” valoran más el vivir con mayor cantidad de áreas verdes en las ciudades.
¿La limitación de recursos económicos es una limitante? ¿la planificación urbana no es la ideal? ¿la falta de conciencia y/o educación ambiental de la sociedad es otro motivo?
El rol de las áreas verdes en las ciudades
Los beneficios son numerosos, resumiendo diría que la vegetación urbana actúa beneficiosamente al :
- Descontaminar la atmósfera de la ciudad al ejercer las plantas de filtros naturales.
- Aumentar el valor inmobiliario de los edificios que tienen áreas verdes o áreas de recreación.
- Al reducir ruidos atmosféricos causados por el grosero tráfico, la operación de industrias y demás.
- Atenúan los calores excesivos en verano y el frío en invierno.
- Reducir la ansiedad que algunos padecen, el estrés y mejoran la salud por el hecho de tener espacios seguros dónde caminar, ejercitarse, divertirse, distraerse.
- Promover la educación y la cultura utilizando los espacios de recreación para ferias, exposiciones y demás.
RECUADRO
El ranking de las ciudades con más y menos áreas verdes por habitante.
- Viena, Austria = 120 m2.
- Estocolmo, Suecia = 87,5 m2.
- Singapur, = 66 m2.
- Nantes, Francia = 57 m2.
- Curitiba, Brasil= 52 m2.
- Ámsterdam, Holanda = 45,5 m2.
- Rotterdam, Holanda = 28,3 m2.
- Londres, Inglaterra = 27 m2.
- Madrid, España = 14 m2.
- París, Francia = 11,5 m2.
- Santiago de Chile = 10 m2.
- Organización Mundial de la Salud = 9 m2.
- Estambul, Turquía = 6,4 m2.
- Colima, México = 6,2 m2.
- Barcelona, España = 5,6 m2.
- Ciudad de México, México = 3,5 m2.
- Tokio, Japón = 3 m2.
- *Tarija, Bolivia = 2,10 – 2,5 m2.
- Lima, Perú = 2 m2.
- Buenos Aires, Argentina = 1,9 m2.
Para más artículos relacionados, visita Natura Medioambiental
Muy actualizada la información y ademas con datos de todo el mundo. El impacto de áreas verdes en la calidad de vida tiene que ser prioridad en la cultura, política y sociedad. Felicidades Marcelo por aportar con un tema de actualidad. saludos
Me alegra que publiquen temas ambientales. Que buena falta hace saber que el agua que consumimos no solo viene del grifo sino de todos los procesos. Más que nunca a cuidarlos. Lindo artículo y lo recomendaré.