jueves, junio 19, 2025
  • Nosotros
  • Contacto
Staging VCT
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita

No hay productos en el carrito.

No Result
View All Result
Verdad con Tinta
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
No Result
View All Result
Verdad con Tinta

Censura y exilio, el fruto del periodismo en dictadura

agosto 2, 2018
en Actualidad

El periodista Humberto Vacaflor Ganam comparte el contexto en el que se dieron sus dos exilios y cómo era la censura en tiempos de las dictaduras militares en Bolivia

[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»80″ align=»left» /]

[avatar user=»Jesus Vargas» size=»80″ align=»left» /]

Mercedes Bluske Moscoso y Jesús Vargas Villena

 (Verdadcontinta-agosto2018) La guerrilla propició el primer encuentro del periodista con la censura. Si bien en la sala de redacción de Presencia, donde se desempeñaba por aquel entonces, ya habían tenido experiencias de este tipo, en Camiri la represión de la información cobraba forma ante sus ojos, bajo la silueta de un marcador rojo.

El trazo rojo de la pluma sobre las letras del papel permanece aún en la memoria del periodista, quien recuerda que las notas que escribía pasaban por manos de los militares que, con bolígrafos de color, que eran una novedad en aquel entonces, tachaban del papel la información que consideraban “perjudicial” en los tiempos de la guerrilla, entre 1966 6 1967.

Pronto esas hojas rayadas se transformaron en amenazas para el periodista quien durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez (1926-2002+), en1971, tuvo que exiliarse en Argentina.

“Me acusaban de ser dirigente sindical”, cuenta sobre las causas que provocaron que terminara pidiendo exilio en Argentina.

Vacaflor era secretario general de los trabajadores de la prensa en Bolivia, y el Gobierno lo acusaba de propiciar que los periódicos se convirtieran en cooperativas.

“Mi hija Ximena había nacido un mes antes”, recuerda el periodista que un mes después de la llegada de Banzer al poder, tuvo que salir del país tras una especie de “chantaje”.

Un colega de Vacaflor que trabajaba en Presencia, tenía un cuñado que era general del Ejército y había informado que aquella noche de septiembre habría una redada contra varios periodistas. Como en la lista se encontraba el nombre de Humberto, el periodista decidió refugiarse en casa de una tía aquella noche.

“Al día siguiente los directores del medio me buscaron para decirme que el Gobierno les había dicho que si yo me exiliaba, ocho redactores que estaban refugiados en el colegio Don Bosco, podrían volver normalmente a su trabajo”. Según cuenta, en caso de no hacerlo, los ocho redactores tendrían que irse.

“Me tuve que sacrificar para que se salven ocho”, recuerda. Aquel mismo día acudió a la Embajada de Argentina donde lo esperaban ya con todo listo para iniciar los trámites hasta recibir el salvoconducto.

Pero la trampa fue que pese a que Vacaflor se fue, el Gobierno no cumplió con su parte y los ocho redactores tuvieron que exiliarse de todas maneras.

Vacaflor el primero de la izquierda junto a Gonzalo López Muñoz, Juan Pereda Asbún y Jorge Mendoza, con quienes hizo radio en sus inicios en el periodismo. Crédito foto: http://gumucio.blogspot.com

“Me fui solo. A los cuatro meses llegaron Rosaria y Ximena”, cuenta sobre la separación temporal de su esposa e hija.

Con una mano adelante y otra atrás, como él mismo expresa, llegó a Argentina para organizarse. “Con los años he aprendido a reconocer que esa fue mi verdadera escuela de periodismo; estar en Buenos Aires”, agrega.

Allí trabajó en una agencia argentina de noticias, luego en una italiana, tuvo a su segundo hijo y hasta se compró una casa, pero con la toma del poder por parte del dictador Rafael Videla (1925-2013+), decidió regresar a Bolivia.

Su estancia en Bolivia fue corta, pues en los 80, con la llegada de una nueva dictadura liderada por Luis García Meza (1929-2018+), tuvo que volver a salir.

“Yo escribía para el exterior y parece que lo que yo decía no les gustaba”, dice respecto a sus notas.

La amenaza en este caso era más seria, pues atentaba no contra su libertad, sino contra su vida. “Si está a 7 metros bajo tierra, que se meta bajo cien, porque lo vamos a matar”, fue uno de los mensajes que dejaban “filtrar” los militares respecto a Vacaflor.

En esta ocasión el destino fue México, pero pronto un periodista inglés que había conocido en Camiri, cuando cubría la guerrilla, le ofreció trabajo en Londres para traducir notas al español.

Y aunque resulte paradójico, el mal rato que provocaron sus exilios, lo terminaron llevando a sus mejores destinos en materia de desarrollo profesional.

“Trabajé en Hansa y en la BBC”, cuenta sobre los medios en los que se desempeñó en la capital británica.

Finalmente, el periodista regresó a Bolivia, donde actualmente vive y ejerce la profesión, y aunque ya no debe lidiar con las dictaduras militares que marcaron el periodo de la Guerra Fría en el mundo, asegura que debe afrontar otras batallas.

“Terminó la Guerra Fría, pero llega esta otra guerra que no sé qué es, pero que me hizo expulsar de periódicos y radios”. “¿Cómo le llamamos a esa guerra?, cuestiona sobre tensa relación que tiene con el Gobierno, por el ejercicio de su profesión.

Aunque de una forma diferente, Vacaflor vuelve a vivir la censura a través de su expulsión de los medios que, ante la amenaza de perder pautas publicitarias, prefieren “dejarlo ir”.

Pese a todo, el periodista, apoyado en nuevas herramientas tecnológicas, permanece en contacto con su audiencia a través de El Blog de Humberto Vacaflor, y pronto incursionará en el mundo de los podcast o archivos multimedia en la red, gracias al cual retomará, de una u otra forma, el contacto que mantuvo con la audiencia en el programa radial que realizó durante muchos años en radio Panamericana.

Autor

  • Mercedes Bluske Moscoso
    Mercedes Bluske Moscoso

    Periodista especializada en Investigación y magister en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Cubre medioambiente, startups, soluciones y derechos humanos.

    Ver todas las entradas

RelacionadoArtículos

Actualidad

Lo que dejó el Reconocimiento Franz Tamayo al periodismo de investigación

junio 7, 2025
Actualidad

Más del 70% de los incendios en el Chaco-Pantanal fueron ilegales

mayo 15, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es un proyecto periodístico independiente, que trabaja periodismo en profundidad, con especial énfasis en derechos humanos y medioambiente.

  • Nosotros
  • Contacto

Suscríbete a nuestro Newsletter

vaquitamonocolorchiquito

La Vaquita es una plataforma de donaciones creada por Verdad Con Tinta con el fin de apoyar a distintas causas sociales.

    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
  • Stock Out
    • Leer más
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
¡ Síguenos !
Facebook-f Twitter Youtube

© 2023 Verdad con Tinta – Diseñado por imsomnia | Alojamiento de PiensaHost

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
✕
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00