“¡No es no!”, grita un activista, a lo que un dirigente de una organización campesina le responde a lo lejos, “eso son todas mentiras”.
El 21 de febrero de 2016, marcó un antes y un después en la historia reciente de la joven democracia boliviana. Ese caluroso domingo iba a estar más caldeado por los resultados que por el termómetro.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), si bien no se presentaba oficialmente como partido en esta justa electoral, lo tomaba como un duro golpe, quizá el primero que recibiese desde que asumió la gestión presidencial de Evo Morales Ayma en el año 2006.
En aquel referendo, más del 50% de la población votante había rechazado la posibilidad de hacer cambio alguno a la Constitución Política del Estado para permitir una reelección indefinida.
El 21 de febrero de 2016 se realizó un referéndum cuyo objetivo era
consultar a los bolivianos si estaban de acuerdo con modificar la Constitución para que Morales se postulara de nuevo en los comicios presidenciales de 2019.
La oposición celebró los resultados. El oficialismo después de pasar el sabor amargo, aludió que esta situación se dio por una serie de publicaciones en los medios tradicionales, pero especialmente en las redes sociales de internet que denigraron la imagen del presidente Evo, siendo denominada esta fecha como el “Día de la Mentira”.
Con una debilitada oposición y un desgaste de los movimientos cívicos, estos resultados fortificaron el surgimiento de las plataformas ciudadanas, reforzadas con el uso de las nuevas tecnologías, pero fundamentalmente, la creatividad que terminaron por implantar la denominación “21F”, para recordar esta fecha histórica.
El MAS intentó contrastar el “21F” con la implantación del “27E”, en referencia al 27 de enero de 2019, otra fecha histórica por ser la primera vez que eran realizadas las elecciones primarias en el país.
Los resultados; sin embargo, no fueron los esperados por los oficialistas, que no lograron llegar ni al 50% de su militancia, por lo que el 21F, tomó aún más fuerza.
Con este panorama, los oficialistas usaron la palabra clave, “mentira”, siendo la más utilizada en los “hashtag” o etiquetas en las redes por los denominados “guerreros digitales”, grupo que también surge tras el referendo del 2016.
En contrapartida, las plataformas ciudadanas, tienen la palabra “democracia” como principal soporte en sus hashtag, además de “dictadura” para hacer frente a las contraofensivas del oficialismo.
Los rostros del 21F son tan diferentes que preferimos darles a conocer las diversas percepciones que se dan con líderes de opinión, tanto en la política local como nacional, como dirigentes cívicos, politólogos, y activistas.

- Las percepciones del 21F
Adrián Oliva Alcázar-Gobernador de Tarija
El 21F es el momento de una decisión del pueblo en las urnas. La decisión de no modificar la Constitución para una reelección indefinida de ningún mandatario.
Es un hito de la democracia que fue desconocido por la justicia en concomitancia con el Gobierno Nacional.
El 21F es el momento que simboliza la voluntad del pueblo contra la voluntad de un poder ilegítimo.
Sonia Condori Chalco-Presidenta de la Brigada Parlamentaria de Tarija
“Al Comité Cívico le preocupa más el Jueves de Compadres, que su supuesta ‘defensa’ de la democracia. Está claro que prefieren bailar al son de la caja y el erque, por ello decidieron cambiar la fecha de su movilización.
Si la democracia estaría en riesgo, no hubiese actividades carnavaleras que nos distraigan de nuestra lucha, pero como nuestra democracia está más fuerte que nunca, las actividades del carnaval continuarán con normalidad en todo el país.
“¿Conoce algún país en el mundo, que prefiera carnavalear en lugar de defender la democracia? ¿Conoce país en el mundo que prefiera carnavalear en lugar de luchar contra una dictadura? Particularmente no conozco, y dudo que exista alguno, pero como nuestro país tiene una democracia saludable, las plataformas ciudadanas y los partidos políticos estarán disfrutando de las actividades del carnaval. Para mí, el 21F es sinónimo como este ejemplo, de las mentiras que surgen desde la oposición.
Virginio Lema Trigo-Candidato presidencial por el MNR
El 21F es la reafirmación de que los bolivianos amamos nuestra democracia, llena de imperfecciones, que respetamos nuestra Constitución, por eso proponemos que nunca más tengamos reelección de ninguna autoridad.
Rodrigo Paz Pereira-Alcalde de Tarija
Más allá de marchas o no, creo que los tarijeños tenemos una posición muy clara, que ha sido expresada por casi un 70% de votación –en el departamento- en contra de la respostulación, hay que tener claro lo que hemos decidido como población.
Más allá de quién es el presidente o la presidenta, respetar la Constitución es la postura del pueblo y creo que eso es lo que debe mantenerse.
«El 21F va mucho más allá de la coyuntura»
Juan del Granado
Juan del Granado Cosío-Exalcalde de La Paz y líder político
El 21F va mucho más allá de la coyuntura, de las apreciaciones del Gobierno, de las propias apreciaciones de varios sectores de la oposición.
Para mí, es el referendo del 21 de febrero de 2016, todo el curso de estos tres años, significa un momento fundamental de revelación de la situación del país, pero más allá de la coyuntura que se proyecta, más allá de las celebraciones o de los elementos que conocemos.
Es una revelación. Ha significado el establecimiento en todo el país de un nuevo sentido común, de una visión, de una percepción que abarca, una gama muy importante de sectores sociales, con el presente en todo el territorio nacional.
El país se está dando cuenta de la percepción nacional, popular del agotamiento de un modelo estatal, de un esfuerzo de una propuesta, de una forma gubernamental, que tuvo un enorme impulso hace 13 años. Que tenía grandes proyecciones, pero que al cabo de 13 años ha demostrado que ya no tiene nada más qué ofrecer al país, lamento las fracturas que han malogrado un modelo estatal que le resuelva al país sus problemas.
La fractura económica con la enormidad estatal, la corrupción, el continuismo, la fractura del sistema democrática, el modelo de explotar los recursos naturales, todo estaba presente en la raíz profunda.
El pueblo se ha revelado con una especia de radiografía, esto tiene una proyección muy grande, el sentido común busca una nueva propuesta estatal.
Mauricio Lea Plaza Peláez-Asambleísta departamental
El 21F es un hito en la vida democrática de este país, ya que mediante referéndum, que es el mecanismo más genuino de la soberanía popular, la mayoría de los bolivianos le dijeron No al cambio de la Constitución, negando la posibilidad de la reelección indefinida del presidente y del vicepresidente.
Fue el punto de quiebre para la hegemonía política masista, que sufrió una derrota electoral muy clara. Por primera vez, la ciudadanía abrazó una causa representativa del respeto al estado de derecho y la renovación del poder.
El 21F significó también la emergencia de una renovada corriente política ciudadana que decidió incursionar en la lucha por el destino de este país. Fue una victoria frente al régimen autoritario, pero que necesita retroalimentarse frente a las acciones del régimen que desconoce el mandato popular.
» El sistema de partidos no logró construir procesos institucionales que garanticen la alternancia pacífica».
Gonzalo Ávila
Gonzalo Ávila- Consultor político
El 21F del 2016 es una bisagra histórica que marca el quiebre de dos procesos. El primero, el inicio del derrumbe de una configuración política partidaria hegemónica que llevaba invicta durante una década en el país, en pugna con una nueva y emergente configuración política que empieza a dilucidarse desde escenarios extraños a la política, las redes sociales, los canales alternativos de información, las plataformas ciudadanas.
El segundo, el retroceso democrático que generarán las decisiones del Gobierno de Evo Morales después del 21F al no lograr sus objetivos por canales institucionales. En el segundo caso, el 21F desnuda una realidad. Lamentablemente nuestra democracia aún es vulnerable. El sistema de partidos (ni desde el 82 al 2003, ni desde el 2003 a la actualidad), no logró construir procesos institucionales que garanticen la alternancia pacífica. Más grave fue, no construir valores democráticos para nuestra cultura política partidaria que blinden a la democracia, desde el seno de las mismas organizaciones políticas. Esto nos deja expuestos y vulnerables a líderes autoritarios.
Wilfredo Vidal-Directivo del Comité Cívico de Tarija
El día que los bolivianos asistimos a las urnas convocados mediante un referéndum vinculante y le dijimos No a la re re reelección del presidente Juan Evo Morales Ayma, y desde ese hecho histórico, es que pedimos al mismo respete la decisión del soberano. Tarija le dijo No con el 60.4% y este hecho democrático que el pueblo exige el respeto.
En ese marco como movimiento cívico departamental es que solicitamos el estricto cumplimiento a la decisión del soberano que marca la violación al estado de derecho por parte del y los gobernantes.
La defensa de la democracia continúa siendo esta que será protegida con sangre, ya que el Gobierno nos quiere llevar a la confrontación y el “matonaje”.
Luciana Campero Chávez- Activista de la plataforma ciudadana Tarija Democrática
El 21F es la nueva esperanza para los ciudadanos, es una esperanza, porque nos ayudó a organizarnos en plataformas e incluso involucró a los ciudadanos de a pie, que por la falta de liderazgos políticos, tuvo que salir a luchar a la calle.
El 21F viene con muchas victorias después, no solo democrática, sino que viene ganando contra la tiranía, donde el ciudadano con el voto castigo sentencia al gobierno a dejar el poder.
Paola Mendoza Kersul-Presidenta del Comité Cívico Femenino
El 21F marca una fecha histórica en nuestro país, cuando un 21 de febrero de 2016, el soberano le dijo no a la re re relección del binomio actual Evo Morales-Álvaro García Linera. Es una fecha en la que quedó plasmada que el boliviano quiere un país libre y soberano, sobretodo democrático, no de dictadura.
Es importante que todos los bolivianos nos unamos para nuevamente salir a las calles a demostrar el desacuerdo ante la determinación del Tribunal Supremo Electoral que se pone por encima del resultado de aquel referendo vinculante. Esto nos muestra que estamos viviendo en una democracia enmascarada.
«Existen mecanismos que influyeron para desinformar a la población…»
Jaqueline Mendieta
Jacqueline Mendieta Cardozo- Diputada nacional por el MAS
El 21F es el día en que se dio una de las mayores expresiones de la democracia que es una consulta popular expresada en la figura del referendo. Millones de bolivianos votaron por una opción de continuidad o no, donde la principal figura y el que propició este acto fue el presidente del Estado Evo Morales.
con mentiras y tretas en las redes sociales, teniendo como protagonista la vida privada del presidente que consideramos nada tiene que ver con cómo se está manejando la situación del país, ¡¡en todos sus aspectos!!