Conéctate
https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2022/12/bannerdeprueba1280x150.jpg

Reportajes

Sama, la historia repetida

El fuego cada año pone en riesgo las principales fuentes de agua de la ciudad de Tarija

Candentes discursos, promesas que se las lleva el fuerte viento del olvido y un ecosistema en peligro, esa es la repetida historia de la Reserva Biológica Cordillera de Sama que se encuentra en el departamento de Tarija.

El olvido la golpea consecutivamente en 17 años  de incendios con pocas o casi nulas acciones de las instituciones, ya sean nacionales, departamentales o municipales.

Toda esta indiferencia haría pensar que la zona no es tan importante; sin embargo, es vital para la vida de la ciudad de Tarija y 12 comunidades que dependen de las reservas de agua del río Tolomosa y del río La Victoria.

En todos estos años, solo dos personas pagaron por los incendios, una en el 2017 y otra en el 2019, con sendos procesos penales, pero nada pasó con aquellas autoridades o instituciones que incumplieron con las leyes.

  • La reserva

La Reserva Biológica Cordillera de Sama fue creada mediante Decreto Supremo N° 22721 el 30 de enero de 1991. Se extiende a través de los municipios de El Puente y San Lorenzo en la provincia Méndez, Yunchará en la provincia Avilés y Cercado, en la región oeste del departamento de Tarija.

El área pertenece a la región biogeográfica Andina, y subregiones biogeográficas y ecosistemas de La Puna y Prepuna, valle seco interandino y bosque Boliviano-Tucumano. El clima varía de frío a templado.

Sama es el hogar de una fauna silvestre importante para la conservación. Alberga a tres  especies de flamencos andinos, el cóndor andino, el puma, la vicuña, la taruca o venado andino, la vizcacha y el gato andino o titi, que se encuentra en peligro crítico (CR), según el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia.

Según un estudio de valoración hidrológica de ambas cuencas, elaborado por la organización  Protección del Medio Ambiente de Tarija (Prometa), la reserva de Sama aporta al río La Victoria con 14.9 litros por segundo (lt/seg/km ) y al río Tolomosa con 15.6 lt/seg/km.

Expertos en medioambiente afirman que el área es considerada una “fábrica de agua” para la ciudad de Tarija.

Foto Crédito: Diego Burgos.
  • Incendio de 2002

La mano del hombre, un chaqueo, fuertes vientos y el fuego se descontroló.  Durante el 17 y 21 de agosto del año 2002, Sama fue afectada por un incendio de magnitud que consumió 18000 hectáreas de su superficie.

Las llamas llegaron a tan solo cuatro kilómetros de barrios como Alto Senac de la ciudad de Tarija. En esa oportunidad, el fuego llegó hasta las zonas de pastoreo de las comunidades locales.

Aquella vez, el incendio inició en el cerro Chismuri, entre el Rincón de la Victoria y Erquis Ceibal.

En dicha oportunidad, Tarija fue declarada zona de desastre.

Tras la declaratoria de desastre internacional por el entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, el Gobierno del Perú envió un helicóptero Kazan, especializado en el lanzamiento de agua desde el aire, en tanto, la vecina Argentina desplazó unidades de bomberos desde la provincia de Salta.

Estados Unidos,  brindó apoyo logístico para el traslado de efectivos militares en un avión Hércules C-130, utilizado habitualmente en operaciones antidroga.

El Gobierno de Sánchez de Lozada, ordenó la asignación de recursos para la prevención de incendios, pero hasta la fecha no se conoce de cuánto fue el monto.

En la oportunidad, la Alcaldía a la cabeza de Oscar Montes Barzón, anunció la entrega de terrenos para crear la Casa del Voluntariado. Estas y otras promesas no llegaron a cumplirse.

  • Incendio de 2017

Más cercano en el tiempo, se encuentra el incendio de magnitud del año 2017, que consumió más de 10600 hectáreas de bosque y en el que fallecieron tres personas.  El fuego inició en la zona de Erquis Ceibal, en una propiedad privada. 

El fuego inició el 9 de agosto y fue sofocado el 14 de ese mes.

Por este incendio,  fue imputada Carmen Rosa Zenteno, una mujer de 50 años que había quemado basura en su propiedad.

Tras aquel incendio, nuevamente aparecieron las promesas de adquisición de equipos, de un helicóptero, la creación de una unidad de bomberos forestales, el aumento de guardabosques, entre otras.

La Asamblea Departamental promulgó dos leyes específicas, la 602 de gestión de riesgos y la 235 de recuperación y preservación de la Cordillera de Sama.

Ninguna de las leyes fue acatada por las instituciones, ni las promesas gubernamentales se consolidaron en los años.

  • Incendio 2019

225 hectáreas fueron consumidas en el último incendio de magnitud registrado en Sama. El mismo habría iniciado el pasado domingo 15 de septiembre y fue sofocado el 17.

Foto crédito: Diego Burgos.

Por este incendio fue imputado Mario L. G, un cuidador de una propiedad privada en el Rincón de la Victoria, quien habría quemado basura.

Las mismas promesas se repitieron tras sofocar el fuego con el apoyo del avión estadounidense Supertanker que alquiló el Gobierno Nacional para sofocar el fuego en la Chiquitania cruceña.

En esta oportunidad participaron en las tareas de sofocación, bomberos, policías, militares, funcionarios municipales, comunarios y miles de voluntarios.

A continuación:

Hogares que impulsan vidas

Te puede interesar:

Hogares con la piel de madre

Escrito por

Comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leidos

AMENAZA bajo la sombra del sexto cañón más profundo del mundo

Especiales

Ambulancias de Cercado no cumplen con la caracterización para operar según la norma

Especiales

BOA incumple ley por la antigüedad de sus aviones

Reportajes

Conectar
Suscríbete al Newsletter

Tu correo