Senadores, diputados plurinominales, uninominales, circunscripciones especiales y supraestatales son los cargos que serán elegidos este domingo 20 de octubre, además del presidente como vicepresidente.
En las elecciones generales serán elegidos 130 diputados. De este número, 60 son plurinominales, 63 son uninominales y 7 son indígenas de circunscripciones especiales.
También son electos 36 senadores, siendo 4 por departamento que se distribuyen proporcionalmente, según la cantidad de votos que saca el binomio de un partido.
La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional se compone de 130 miembros. La distribución es en base a los últimos resultados del Censo de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2012.
Senadores
En Bolivia son escogidos 4 senadores por departamento, sumando en total 36 miembros de la Cámara Alta.
La elección de los senadores, es por circunscripción departamental. La distribución de los escaños, según señala el artículo 55 de la Ley 026 de Régimen Electoral, es realizada de la siguiente manera:
«Los votos acumulativos obtenidos en cada departamento para presidente, por las organizaciones políticas, se dividirán sucesivamente entre los divisores naturales: 1, 2, 3 y 4, en forma correlativa, continua y obligada. Los cocientes obtenidos se ordenan de mayor a menor para establecer el número de senadores que correspondan a cada organización política en cada departamento». Este artículo de la Ley Electoral se basa en la fórmula D’Hondt.

En cada departamento se organizará una tabla con los votos que sacaron cada uno de los nueve partidos en carrera electoral.
Al resultado de cada lista, se divide tantas veces como la cantidad de bancas que están en juego, es decir entre 1, entre 2, entre 3 y entre 4.
Los primeros cuatro resultados más altos serán los designados para ocupar esas bancas. Por ejemplo, si las cifras fueron 100, 60, 50 y 40 entre las más altas, daría: 2 senadores al partido A, 1 al partido B y 1 al partido C.
Diputados plurinominales
Las diputados plurinominales son electos en circunscripciones departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a presidente y vicepresidente del Estado, mediante el sistema proporcional, del mismo modo que los senadores.
Es decir, los frentes que más votos obtengan en un departamento, son aquellos que sumarán proporcionalmente representación en la Asamblea Plurinacional.
Diputados uninominales
Para la elección de diputados uninominales, el Tribunal Supremo Electoral estableció circunscripciones electorales que se constituyen en base a la población y extensión territorial, debiendo tener continuidad geográfica, afinidad y no transcender los límites departamentales.
Entonces, por una determinada zona geográfica o territorial, sale electo de forma directa el diputado.
En la papeleta electoral, en la parte baja aparecen las fotografías de los postulantes, pudiendo el elector votar por el de su preferencia, sin necesidad de que el elegido se encuentre o no en la misma línea de quien optó para presidente. Es en esta situación que puede aparecer el denominado “voto cruzado”.
En cada circunscripción uninominal se elegirá por simple mayoría de votos válidos, un diputado y su respectivo suplente. Un solo voto de diferencia, puede dar el curul a un postulante.
En caso de empate, será realizada una segunda vuelta electoral entre los candidatos empatados, con el mismo padrón electoral y nuevos jurados de mesa de sufragio, en el plazo de veintiocho días después de la primera votación.

Diputados indígenas o circunscripciones especiales
Para la elección de diputados indígenas o especiales, han sido establecidas 7 circunscripciones especiales, que no deben trascender los límites departamentales y solo podrán abarcar áreas rurales.
Las particularidades en las listas de Tarija
Nueve frentes participan de estas elecciones generales, pero no todos lograron copar sus listas en los departamentos para las representaciones legislativas, tal es el caso de Tarija, donde existen partidos que incluso tienen un solo candidato.
Para el departamento de Tarija solo el Movimiento Al Socialismo (MAS), completa la lista con 28 postulantes para senadores, diputados plurinominales, supraestatales, uninominales y especiales.
El segundo frente con más postulantes en Tarija es la alianza Comunidad Ciudadana (CC) que tiene 27 candidatos.
Contrariamente al partido oficialista, el Frente Para la Victoria (FPV), es el que menos postulantes tiene en esta lista, en realidad cuenta con una solitaria candidata a diputada uninominal por la circunscripción 43 de la provincia Gran Chaco, Zahira Panique Mariscal.
Otros frentes como el Partido Demócrata Cristiano (PDC), también cuentan con poca participación en la lista de postulantes en Tarija, con solo 3 candidatos a diputados plurinominales.
Por ejemplo, FPV o PDC si consiguiesen ganar en el departamento, igual no tendrían representación, por lo menos en el Senado. En la franja para candidatos uninominales tampoco contarán con candidato, aunque sí aparezca su sigla.
Frentes como el Partido de Acción Nacional Boliviano (PanBol) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS), también cuentan con poca representación en sus listas con 9 y 10 candidatos respectivamente en todo el departamento.
Otros partidos como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Bolivia Dijo No (BDN) y el Movimiento Tercer Sistema (MTS), solo tuvieron problemas en la elección de postulantes para diputados supraestatales y las representaciones especiales indígenas, donde no tendrían representación para esta elección.
Para diputados especiales indígenas en Tarija, solo dos frentes tienen candidatos, CC y el MAS.

Ciudad de Tarija
La ciudad de Tarija y la provincia Cercado fue dividida en dos circunscripciones: 40 y 41.
La circunscripción 40 está compuesta por la zona central de la ciudad y sus principales barrios, además, se adhieren los municipios de San Lorenzo y El Puente de la provincia Méndez.
La circunscripción 41 está compuesta por la parte restante de la ciudad de Tarija.
- La fórmula D’Hondt
El sistema electoral boliviano utiliza la fórmula D’Hondt, que es un mecanismo de conversión de votos en escaños. Esta fórmula reparte proporcionalmente los escaños, según los votos obtenidos por partido.
Este sistema internacional tiene más de 130 años. Fue creado en 1878 por el jurista belga Victor d’Hondt (1841-1901+).
- La barrera del 3%
La asignación de diputados plurinominales es realizada solo entre las organizaciones políticas que alcancen al menos el 3% de los votos válidos emitidos a nivel nacional.