Usar repelente o cubrirse la piel. Estos son dos hábitos básicos que los especialistas aconsejan poner en práctica para prevenir la picadura de mosquitos.
La proliferación de estos insectos en época de lluvias y de calor, invitan a reforzar las precauciones, porque la mayoría son portadores de enfermedades como el dengue, el zika o la chikungunya.
Estar tapado bajo el sol puede ser incómodo, por eso recurrir a repelentes con componentes efectivos y no nocivos para las personas, ni para el medio ambiente, es una opción más eficaz.
“La prevención es una herramienta útil para combatir estas enfermedades, por eso queremos recordar los beneficios de nuestro producto Replex Ultra, un repelente en spray con 25 años de experiencia en el mercado nacional, que protege contra una variedad de insectos: mosquitos, zancudos, pulgas, jejenes, tábanos, garrapatas, entre otros”, explica Mercedes Roca, quien es gerente de Unidad de Negocio de Inti.
El Replex Ultra contiene “DEET”, el principal componente de los repelentes. Sus características evitan la irritación de la piel, incluso en aplicaciones repetidas. Además, al ser un frasco con atomizador, es fácil de rociar en la piel, manteniendo las manos limpias.
Consejos a la hora de aplicar un repelente
El primer paso es limpiar la piel con agua y jabón. Al momento de rociar, hacerlo 10 o 15 centímetros de distancia, en lugares abiertos y no aplicar en zonas del cuerpo con irritaciones o heridas. Es importante no emplear directamente a la cara, pues se debe evitar el contacto con las mucosas, ojos, nariz o boca.
En caso de utilizar filtros solares, la persona debe ponerse repelente media hora después del protector para el sol.
Niños y embarazadas
Los niños menores de dos años no deben utilizar ningún repelente de insectos que contenga el químico “DEET”.
A partir de esa edad, se recomienda que un adulto aplique el producto en sus manos para luego ponérselo al niño, pues el producto debe estar fuera del alcance de los infantes.
Respecto a las mujeres embarazadas, los expertos aseguran que ellas pueden aplicarse el producto a partir del segundo trimestre de gestación.
Estadísticas
En lo que va de este 2020, el Ministerio de Salud ha reportado más de 1 200 casos confirmados de dengue en Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Beni, Chuquisaca y Tarija, lo que sitúa a Bolivia entre las regiones con mayor cantidad de brotes de Latinoamérica.