Con la aprobación de los decretos 4232 y 4348, la presidenta Jeanine Áñez Chávez abrió las puertas a los alimentos transgénicos en el país, así como a la identificación de áreas de cultivo. Ello generó un nuevo debate que pone a los alimentos genéticamente modificados en el centro.
Distintos movimientos presentan argumentos a favor y en contra de los transgénicos en el país, alegando ventajas productivas y nutricionales o daños a la salud como al medioambiente.
Sergio Martínez, agrónomo y productor local, explica que no se puede hablar de los transgénicos en general y tacharlos de buenos y malos, porque cada caso necesita un estudio específico para conocer sus propiedades.
“Nunca está bien hablar de los transgénicos de manera general, cada uno es distinto del otro y requiere un análisis individual”
Sergio Martínez
Las técnicas; sin embargo, sí pueden resultar similares. Ellas consisten en modificar genéticamente las plantas rompiendo las barreras naturales del cruzamiento de genes.
Sergio explica que todo lo que comemos ha sido mejorado genéticamente de manera natural o en laboratorios.
“Todas la plantas y animales que consumimos son mejoradas genéticamente, por métodos convencionales de cruzamiento”, explica el especialista.
Martínez acota que “todas las plantas en su estado original eran más chiquitas y menos productivas, pero se las ha ido juntando la mejor con la mejor, perfeccionándolas así”.
Indica que el hombre “siempre ha intervenido”, pero dentro de un esquema natural que ahora se está rompiendo.
En el caso de los transgénicos “se toma el gen de un rasgo deseado de una planta, animal, hongo o bacteria y, en condiciones controladas, se lo introduce a uno de esos”, dice a Verdad con Tinta la nutrióloga argentina Emilia Lavin.
Emilia coincide en la importancia “vital” de recordar las diferencias entre transgénicos: “La Organización Mundial de la Salud considera que cada organismo modificado incluye genes distintos e insertados de diferente manera, esto quiere decir que deben evaluarse individualmente para valorar inocuidad o desventajas”.
Dado que cada caso es distinto, no se puede hablar de ventajas y desventajas. Lo que se busca con la modificación genética de alimentos es aumentar el valor nutricional y mejorar la productividad haciéndolos resistentes a plagas o condiciones ambientales.
“El transgénico de origen no es natural, pero se lo cultiva como un alimento natural, con algunas modificaciones”, dice Sergio porque, una vez realizada la modificación genética, el alimento simplemente debe ser plantado como cualquier otro. Los cuidados vienen de la mano con las características específicas de su modificación.
Los transgénicos son parte de nuestra dieta diaria, tanto en la comida hecha en casa como en los productos empaquetados e importados.
“Se cuestiona si pueden tener efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente y existen ciertas razones éticas que aún son insuficientes, por lo que determinar con exactitud si hay que tener cuidados en su incorporación en la dieta, todavía es tema de debate”, explica Emilia. “Sin embargo, diversas evidencias científicas apuntan a que el consumo de alimentos transgénicos no implica mayores riesgos que el correspondiente a los tradicionales, porque antes de ponerlos en el mercado se someten a pruebas, en relación a su carga alergénica o toxicidad”, acota la especialista salteña.
Habria que profundizar mas el articulo. «Lo que se busca con la modificación genética de alimentos es aumentar el valor nutricional y mejorar la productividad haciéndolos…» dime a que cultivo se le ha aumentado su valor nutricional? Solo los modifican para que resistan los agrotocicos. La «productividad» es debatible, no siempre rinden mas los transgenicos y no tomas en cuenta los costos asociados a esa «productividad», agrotoxicos, perdida de suelo, semillas patentadas. Con esos 3 puntos creo que las semillas nativas, tradicionales, naturales o como quieras llamarme son mas productivas. Aparte que se adaptan mejor al cambio climatico ya que no dependen de los produtos necesarios para cultivar transgenicos.
«el alimento simplemente debe ser plantado como cualquier otro. Los cuidados vienen de la mano con las características específicas de su modificación.» Justamente esa es la critica que el «cuidado» de los transgenicos con todos los agrotoxicos que necesita para vivir son malos para la comunidad de la vida, desde microorganismos, insectos, animalesy humanos.
Por lo cual me parece que tu articulo toma esos puntos muy a la lijera y no pega al clavo.
Saludos
Con los alimentos y cultivos transgenicos estamos liberando al medio ambiente e introduciendo en nuestra alimentacion seres vivos de los que se conoce muy poco, desde como interactuan en un ecosistema complejo hasta sus posibles consecuencias en la salud.
La ciencia en pleno. La biotecnología aplicada, un tema árido en nuestro donde todos demonizan sin siquiera informarse.