Conéctate
https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2022/12/bannerdeprueba1280x150.jpg

En el Tintero

Estudiantes de la UCB fabrican alcohol con desechos orgánicos

La recolección inició en los mercados y tiendas de barrio…

Buscando aminorar el impacto de la contaminación del medioambiente, un grupo de estudiantes de la Universidad Católica Boliviana (UCB) de Tarija fabricaron alcohol con desechos orgánicos que recogieron de los mercados y tiendas de barrio.

Este proyecto nació bajo las cátedras de las materias de Procesos Unitarios II y Laboratorio.

Fueron 18 estudiantes de sexto semestre de la Carrera de Ingeniería Industrial, quienes elaboraron bioetanol mediante el proceso de fermentación industrial.

El bioetanol es un alcohol que se produce a partir de distintas fuentes vegetales con un procedimiento similar al que lleva la elaboración de cerveza; los almidones son convertidos en azúcares que a la vez se transforman en etanol por la fermentación.

El producto será donado al hogar Santa Teresa Jornet

El etanol es destilado en su forma final.

El docente de la cátedra, Luis Uño, destaca que el proceso para la obtención del etanol es “amigable” con el medio ambiente, porque se produce a partir de desechos orgánicos.

Explicó que para este proceso los estudiantes iniciaron la recolección de la materia prima buscando alimentos en descomposición, como cáscaras de plátanos, naranjas, maíz y soya, entre otros.

“Para el proceso de recolectado, los estudiantes han ido a los mercaditos y a las tiendas”, cuenta el docente.

La idea era recolectar la mayor cantidad de elementos orgánicos que estuvieran a punto de echarse a perder, pero que  sirven de materia prima, según explica el docente.

El proceso

Por las condiciones de la pandemia, los estudiantes fabricaron en sus casas sus propios tanques reactores para iniciar  el proceso de fermentación que transforma el azúcar o el almidón de los vegetales en alcohol.

Una vez recolectados los residuos orgánicos, los estudiantes lavaron, cortaron y trituraron los alimentos, para luego iniciar con el proceso de la fermentación que duró más de dos semanas.

Los tanques de fermentación fueron posteriormente depositados en los laboratorios de la universidad para iniciar con el proceso de destilación.   

A partir de la destilación, se obtuvo un 50% de alcohol, por ello que se volvió a repetir el proceso de destilación para obtener un grado mayor de alcohol.

De los 60 litros de fermentación,  obtuvieron cinco litros de etanol con un grado de alcohol de un 70%.

Donación

Una vez obtenido el etanol, y en un acto de solidaridad, los estudiantes tomaron la decisión de donarlo como desinfectante para el hogar de ancianos “Santa Teresa de Jornet” de Tarija.

El catedrático dijo que la intención es que la actividad sea “constante” en esta universidad.

Escrito por

Comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leidos

Conectar
Suscríbete al Newsletter

Tu correo