El biólogo e investigador asociado al Museo Nacional de Historia Natural, Diego Méndez, llegó a Tarija para estudiar el caso que se presentó el pasado fin de semana en la comunidad de Laderas Norte de 34 cóndores muertos.
El especialista, tras realizar las primeras investigaciones en el lugar, habla con Verdad con Tinta.
Verdad con Tinta: ¿Qué fue lo que pudieron determinar luego de realizar el estudio en la zona?
Diego Méndez: Con base a la evidencia obtenida, se puede establecer que el caso se trató de un envenenamiento masivo de fauna silvestre por uso de un cebo envenenado.
Los cebos envenenados son un método de control del conflicto con la fauna cuando existen especies predadoras de ganado (p.ej. pumas o perros asilvestrados), y las personas dejan dichos cebos en el campo para eliminar a los animales conflictivos.
Es un método altamente inefectivo, no selectivo y totalmente nocivo para el medio ambiente e incluso las personas.
¿Cuál fue la causa de la muerte de los cóndores y otros animales en la zona?
El uso de cebos envenenados naturalmente implica el uso de un veneno. Si bien aún no se ha determinado el tipo de veneno usado en esta ocasión, los pesticidas son sustancias habitualmente empleadas en estas prácticas (p.ej. carbofuranos) y esa es la principal sospecha. Estas sustancias son bastante tóxicas y en consecuencia letales. La muerte por envenenamiento es en extremo dolorosa.
¿Cuántos animales muertos identificaron y de qué especies?
Identificamos 34 cóndores, 5 pala palas, 1 sucha y 1 carcancho. Adicionalmente, 5 perros domésticos. Esta cantidad de cóndores muertos convierte a este caso en el envenenamiento más grave de cóndores del que se tenga registro en Bolivia, y uno de los peores en Sudamérica en lo que va del siglo.
En este caso murieron 4 especies de aves rapaces, además del cóndor (Vultur gryphus), que fue la que pereció en mayor número, murieron dos especies de buitre – el sucha (Coragyps atratus) y el pala pala (Cathartes aura) – y una de carcancho (Caracara plancus).
¿Cuántos cóndores se estima que habitan en esta región del país?
Aunque no se cuenta con una estimación local, la cantidad máxima de cóndores juntos que observé en Tarija es de 72. Con base a observaciones y registros similares en diferentes puntos del departamento, estimo que en Tarija habitan entre 150 y 200 cóndores, es decir alrededor del 15% de la población del país. Tomando en cuenta la superficie de Tarija en Bolivia, es una proporción significativa.
En Bolivia la población de cóndores oscila entre los 1400 y 1500 ejemplares.
El departamento de Tarija, prácticamente en su totalidad, es parte de la distribución del cóndor y una de las localidades de Bolivia donde en general existen registros frecuentes de cóndor.
¿Cómo afecta esto a su población?
El cóndor es una especie adaptada a bajas tasas de natalidad compensadas con bajas tasas de mortalidad. En especial, la estabilidad de sus poblaciones depende de que exista una baja mortalidad de individuos adultos, que son los que están activos reproductivamente.
En este caso de envenenamiento, prácticamente 2/3 de los cóndores muertos eran adultos, consecuentemente, el impacto en la población es enorme.