¡Es un transformer! Bumblebee, el popular personaje de la película Transformers ha cobrado vida en Uyuni. Decenas de personas se toman fotos con el gigante de tres metros que resplandece con su color amarillo en medio del paisaje árido del lugar. Pero, ¿cómo llegó hasta ahí?
Rodrigo Llampa Condori ha demostrado que la basura de unos, es el tesoro de otros. Tiene 33 años, y los últimos tres, ha dedicado parte de su vida a convertir chatarra metálica en imponentes monumentos que recrean famosos personajes de ficción, figuras mitológicas y animales, entre otros. Bumblebee es uno de ellos.
Si se puede soldar, se puede hacer arte. Con el metal como su principal insumo, este ingeniero mecánico ha fusionado en sus obras el cuidado al medioambiente el reciclaje y el arte, dando vida a llamativas piezas que hoy se exhiben en el cementerio de trenes de Uyuni y que se han convertido en un atractivo turístico más en la región, bajo la firma y sello de su marca: Metal Art Uyuni.
En su taller ubicado en la zona Progreso de Uyuni, las humildes herramientas de un soldador se convierten en el elixir que da vida a estas criaturas metálicas que nada tienen que envidiar a artistas internacionales. Apelando a tuercas, tubos, cadenas y cualquier otra pieza de metal que se cruza en su camino, Rodrigo se convierte en una especie de Frankenstein del metal. Eso sí, todo el material que utiliza, es reciclado.
Sus pausas laborales en el taller son al calor del fuego de su soldadora, uniendo piezas de metal hasta materializar los diseños que visualiza en su mente.
“Hace tres años empezamos este proyecto con distintos objetivos, uno es contribuir con el medioambiente reciclando chatarra y otro es seguir proyectando el turismo aquí en Uyuni, que vive prácticamente del turismo”, dice en diálogo con Verdad con Tinta.
Bajo el nombre de Metal Art Uyuni, Rodrigo Llampa ha logrado consolidar una especie de museo, donde se erigen sus llamativas piezas que oscilan entre los dos y cuatro metros.
La chatarra, que otrora estaría tirada, esperando degradarse en los próximos 200 o 500 años, ahora tiene un lugar y un sentido. Es arte.
“El museo está en el Cementerio de Trenes y está a la vista de los turistas, hemos puesto unos diez trabajos grandes”, explica Rodrigo, quien hace énfasis en que el acceso es libre y gratuito. “Queremos que el turista vaya y se saque fotos”.
Para Rodrigo no hay límites. Su próximo desafío es crear un gorila de ocho metros, como el de la película King Kong, convirtiéndose en la pieza más grande que haya trabajado y, una vez más, reciclando la mayor cantidad de chatarra metálica que, de no ser por él, estaría contaminando.
La palabra menospausia deriva del griego mens, que significa “mensualmente”, y pause, que significa “cese”; en otras palabras, el fin de la menstruación.
Si bien se trata de un proceso natural, así como respirar o menstruar, ¿por qué resulta tan incómodo hablar sobre el tema?
Como sucede con la menstruación, la menopausia está rodeada de una serie de mitos y constructos sociales que se han encargado de convertir este tema en motivo de vergüenza y, por ende, un tabú para las mujeres.
“La menopausia está asociada a la vejez y a no ser capaz de vivir la sexualidad, por lo tanto, se convierte en una vergüenza, en algo negativo, como si fuera una enfermedad y que encima te condena”, explica la sexóloga Denisse Suárez sobre la etapa en que las mujeres dejan de menstruar.
“Sos menopáusica, ya no podés tener hijos, sos vieja, aburrida, mal humorada, se te va la juventud, se te va la vida”, agrega sobre los estereotipos que pesan sobre las mujeres.
Aunque más de 700 millones de mujeres atraviesan por la menopausia en el mundo, los mitos entorno a esta no han cambiado con el paso de los años, solventando la asociación de la menopausia con la enfermedad y convirtiéndola en casi el fin de la vida de la mujer.
Coincidiendo con lo anterior, la psicóloga Ximena Montaño explica que estamos inmersos en una cultura llena de prejuicios en torno a la vejez, donde se cree que es natural que las personas mayores tengan cansancio, olvidos, incontinencia, depresión, entre otros, llevando a tipificar a la menopausia como una enfermedad, y no como un proceso natural.
Los síntomas físicos de la menopausia pueden aumentar por el estrés
“Sentía vergüenza de los calores y sofocos que tenía. No sabía cómo disimular, venían de golpe, empezaban en el cuello y se esparcía por todo el cuerpo, provocándome sudoración en el rostro especialmente”, dice sobre su experiencia Paola. Si bien ella sabía que no era una enfermedad, estaba dispuesta a medicarse para controlar aquellos síntomas que, confiesa, la atormentaban.
“La desinformación, las empresas médicas y los medios de comunicación, pueden influir en la mirada y estereotipos relacionados con el envejecimiento y el miedo que puede generar esto en las mujeres, pudiendo condicionar un mensaje de necesidad de consumo de medicación para transitar la menopausia”, agrega Ximena Montaño.
Como ejemplo de lo anterior, la profesional apela a la portada de la revista Menopause Medicine, en los años 90, donde aparece una mujer de espaldas junto a una ventana abierta, contemplando un pasaje árido de hojas muertas y tierra seca, acompañado de una inscripción que dice: “el destino de la menopausia no tratada”.
Si bien es cierto que miles de personas experimentan algunos síntomas físicos con el paso del tiempo, como el cansancio, no es algo que sea natural del envejecimiento, si no ligado con nuestras creencias colectivas acerca del envejecimiento.
“Lo que experimenta la mujer en este periodo dependerá de muchos factores: herencia, expectativas, autoestima, alimentación y el aspecto cultural”, explica la psicóloga.
Para Ximena Montaño, los síntomas físicos de la menopausia, como los sofocos y resequedad vaginal, están relacionados a un tema hormonal y que puede aumentar por el estrés, por el aumento de producción de cortisol.
La antropóloga Ann Wright realizó un estudio sobre los síntomas menopáusicos, el cual sugiere que los síntomas menopáusicos están causados por un estrés psíquico, no físico.
Para Paola, lo más desafiante fue intentar hablar sobre el tema con su esposo y sus hijos adolescentes sin sentirse juzgada o estereotipada con frases que se han instalado desde lo social, como: “está menopaúsica” o “le llegó la vejez”.
Desde su experiencia, el abordaje de la menopausia necesita ser instalado desde la familia; célula de la sociedad, si se quiere generar un cambio que rompa con el silencio y los prejuicios a futuro.
¿Es el fin de la vida sexual? Acompañada de la idea de que la menopausia es el inicio de la vejez, viene la idea de que la menopausia es el fin de la vida sexual porque “los viejos” ya no pueden sentir placer. Aunque según las expertas, no hay edad límite para sentir placer y disfrutar del sexo.
Si bien la vida sexual de una mujer se puede ver afectada por los cambios fisiológicos por los que se atraviesa durante la menopausia, como la sequedad vaginal; existen opciones, como los lubricantes que pueden ayudar a resolver estas dificultades.
Más allá de los cambios fisiológicos, este periodo permite a las mujeres hacer cambios para disfrutar de su sexualidad. “El punto de partida debe ser aprender que aunque es el fin de la vida fértil de la mujer, no tiene nada que ver con el placer; debemos reconocer que merecemos placer y que este no desaparece en ninguna etapa de nuestras vidas”, asegura Denisse Suárez.
Denisse agrega que explorar la sexualidad sin la presión de un embarazo y con la experiencia y seguridad que le dan los años, puede ser más placentero.
Para la sexóloga Denisse Suárez, hay una serie de mitos alrededor de la menopausia que se han solventado a base de desinformación.
Mito 1: Fin de la vida sexual, se acabó el sexo
Realidad: La menopausia como tal no tiene nada que ver con vivir plenamente tu sexualidad. La menopausia es el cese de la fertilidad, pero no del disfrute del goce ni del placer.
Mito 2: Ya no se necesita ir al ginecólogo
Realidad: Los controles ginecológicos ahora son igual de importantes que en todas las etapas de desarrollo de la mujer para preservar su salud y prevenir enfermedades.
Mito 3: Ya no soy atractiva, no tengo deseo sexual ni soy deseable
Realidad: Esta nueva fase puede ser la más interesante y enriquecedora para una mujer, por la cantidad de conocimientos que posee, por su madurez y el liderazgo que puede llegar a ejercer gracias a la confianza de ser libre para gozar, sin pensar en un embarazo no deseado. Tener atracción y ser atractiva no tiene que ver con tener la menstruación.
Aunque no pueda quedar embarazada, igualmente debe cuidarse de infecciones y enfermedades de transmisión sexual usando preservativos.
Mito 4: Aumento de peso seguro
Realidad: No todas las mujeres aumentan de peso, algunas disminuyen y todo tiene que ver con los cambios fisiológicos que experimenta el organismo.
Lo que hace subir o bajar de peso, es no controlar nuestra alimentación con los nutrientes adecuados, no ejercitarnos y movernos más, no dormir ni hidratarnos lo necesario, no recibir ayuda profesional para el manejo de estrés y las emociones en esta época.
Mito 5.- La menopausia es como una enfermedad
Realidad: Todos los síntomas que se experimentan desde la perimenopausia (periodo de transición menopáusica) se dan de a poquito y no son una enfermedad, es más, esta etapa tiene ventajas en muchas mujeres, porque se sienten libres de evitar un embarazo, más libres de alguna molestia emocional del periodo cíclico y también desparecen molestias físicas cómo dolores de cabeza, cadera, bajo vientre, migrañas o, jaquecas que sufrían durante el tiempo que tuvieron su menstruación.
La pandemia fue el semillero de este proyecto que buscó resolver la necesidad de abastecimiento que tenía la población en medio del encierro; muchos de ellos sin empleo y sin ingresos para comprar alimentos.
“Veíamos que habían donaciones, pero no era sostenible en el tiempo”, dice José Humacata, presidente de la plataforma Jóvenes Ambientalistas por Bolivia.
Ante esta realidad, desde la plataforma lideraron una iniciativa que buscó llevar las huertas a los hogares de las familias que lo necesitaban, como una solución a largo plazo al problema de abastecimiento que afrontaban muchas familias, enseñándoles a producir sus alimentos.
La iniciativa empezó con 70 familias, pero a lo largo del proyecto se fueron sumando más, superando las 200 beneficiarias.
El proyecto fue instalado en el barrio Tabladita II , donde el grupo de jóvenes ambientalistas logró la dotación de un terreno por un par de meses, para instalar lo que denominan como la “Escuela de Campo Barrial”; un lugar que sirve para enseñar el cultivo de diferentes hortalizas y alimentos a los vecinos, para que posteriormente sea replicado en sus hogares.
Cada familia recibió diez variedades de semillas entre las que se encontraban lechuga, coles, brócoli, acelga y otras hortalizas para plantarlas en sus hogares con los conocimientos adquiridos en la Escuela de Campo Barrial.
Además, recibieron asesoría constante de la plataforma a lo largo del tiempo, con el fin de garantizar el éxito de sus cultivos.
“Los hemos asesorado hasta inicios de esta gestión sobre cómo trasplantar, cuándo hacerlo, qué tipo de abono usar y demás”, explica Humacata.
Humacata resalta que contrario a lo que se cree, no es necesario tener un espacio de grandes dimensiones para tener una huerta, de hecho, explica que algunas personas plantan las semillas en macetas, recibiendo abundantes cosechas, o al menos, lo necesario para el abastecimiento familiar.
Ante la recepción del programa, la organización busca instalar este año el proyecto en el distrito 13, abarcando los barrios Alto Senac, San Antonio, Senac, Tabladita, Tabladita I y Tabladita II, tomando en cuenta que esta zona se encuentra en cabecera de cuenca.
“Por esta zona pasan quebradas muy importantes, las que estamos planteando recuperar como áreas verdes, dándoles un sentido agroforestal acompañado de lo que son las huertas barriales” asegura.
Aunque aún no disponen de un terreno para instalar la escuela, que generalmente es prestado por un par de meses por algún vecino, la plataforma se encuentra coordinando con los presidentes de cada barrio para resolver de manera positiva esta carencia.
Además de los beneficios económicos que representan las huertas urbanas a la hora de paliar los costos de alimentación, Humacata resalta su valor para una alimentación saludable, al tener constancia de que se trata de alimentos libres de químicos.
Las huertas se pueden adecuar a cualquier tamaño de superficie, siendo posible plantar las semillas también en macetas, en aquellos casos en los que no se cuenta con un jardín o superficie de plantación.
La plataforma cuenta también con una escuela en la comunidad de San Andrés, bajo el objetivo de desarrollar horticultira, abonos, fungicidas y plaguicidas orgánicos, lombricultura, caldos bordaleses y harina de roca, entre otros.
A modo de apoyar y fomentar los huertos urbanos, la plataforma también trabajó en tres breves videos útiles para quienes desean aprender cómo cuidar de las huertas a través de la preparación de abono orgánico, transplantar plantas y almacigado de semillas. Los videos se encuentran disponibles en Youtube y puedes acceder a ellos a continuación
Cielo Estrella, la niña de dos años asesinada a golpes en un alojamiento de La Paz a manos de su madre y su pareja, es la vigésimo tercera víctima de infanticidio en lo que va del año en el país.
El más reciente reporte del Ministerio Público, revela que hasta la fecha son 23 las víctimas de infanticidio en el país, lo que equivale a que un niño es asesinado cada 10 días.
Los asesinatos no dan tregua. De acuerdo a los datos mensuales, todos los meses se registraron casos de este tipo, con 4 infanticidios en enero, 6 en febrero, 1 en marzo, 2 en abril, 4 en mayo, 4 en junio y 2 en lo que va de julio.
Según las estadísticas oficiales, este año se registraron 3 infanticidios más que en el mismo periodo de 2021, cuando se registraron 20 casos; sin embargo, el año con mayores casos registrados fue el 2020, con 33 víctimas en este mismo periodo de tiempo.
La Paz es el departamento que registra mayor violencia hacia los niños, con un total de 9 infanticidios en los que va del año, seguido por Potosí con 5 casos.
Si bien determinar las causas que motivan es te crimen es una labor compleja, estudios realizados a nivel internacional refieren que las principales razones que inciden en esto son los embarazos no deseados, la falta de educación, la pobreza extrema y el abandono de alguno de los padres.
Entre otras causas, Humanium, una ONG internacional de apadrinamiento de niños comprometida a acabar con la violación de los derechos infantiles en el mundo, asegura que en algunos países practican el infanticidio debido a creencias derivadas de causas biológicas, como la discapacidad.
En algunas comunidades de Benin, en África se mata a los niños que nacen con algún tipo de discapacidad física, ya que se le atribuyen efectos mágicos negativos o hechizos malignos a su nacimiento. Situación similar ocurre en comunidades próximas al lago Titicaca, según una investigación realizada el año 2013 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Esas mismas creencias son aplicables en nacimientos de gemelos o niños albinos. En el caso de los gemelos, a veces se mata al segundo o se entrega a otra familia como ocurre en Ecuador, en el pueblo de los Quijo.
Protección del Medioambiente Tarija (Prometa) es una de las organizaciones locales que ha trabajado con especies vulnerables amenazadas, entre las que se encuentran el oso jucumari (tremarctos ornatus) y, por su puesto, el cóndor andino (Vultur gryphus), cuya vulnerabilidad ha aumentado en los últimos años especialmente en Tarija, donde en 2021 se registró el biocidio de 34 ejemplares.
El cóndor, con una fuerte presencia en el imaginario boliviano, formando parte inclusive de los símbolos patrios del país, es una de las especies rapaces carroñeras más estudiadas en el país y una de las que más peligro afronta debido a su escasa población, que oscila entre lo 1400 y 1500 ejemplares surcando los cielos bolivianos.
En una entrevista realizada en febrero de 2021 al biólogo e investigador asociado al Museo Nacional de Historia Natural Diego Méndez, este aseguraba que en base a observaciones realizadas en Tarija, en la región habitan entre 150 y 200 cóndores, es decir alrededor del 15% de la población del país.
Tomando en cuenta la superficie de Tarija en Bolivia, “es una proporción significativa”, explicaba el biólogo evidenciando la importancia de la región para su preservación.
“El ser humano tiene la tendencia a ir haciendo desaparecer los animales grandes”, Rodrigo Ayala
“El ser humano tiene la tendencia a ir haciendo desaparecer los animales grandes”, dice Rodrigo Ayala Bluske, director ejecutivo de Prometa, a escasas horas de conocer el veredicto de la votación del concurso organizado por la plataforma Piensa Verde, en el que compiten con otros tres proyectos.
Esta tendencia se debe a que miles de pobladores los consideran una amenaza para sus animales, por lo que los cazan o envenenan, aumentando la vulnerabilidad de la especie y poniendo en riesgo su conservación.
Para Ayala, esta situación se suma al hecho de que los animales grandes son de reproducción más difícil, pues en el caso de los cóndores sólo tienen una cría a la vez y no se reproducen hasta que el pichón sale definitivamente del nido, lo cual puede llevar casi 14 meses.
Además, no hay garantías de que el pichón sobreviva.
Ante esta realidad, Prometa trabajó en una investigación para proteger a la especie, logrando identificar la localidad de Peña Rajada; un lugar al que describen como “ideal” para convertirse en un refugio de vida silvestre.
“Es un sitio de grandes profundidades donde los cóndores anidan, no es de fácil acceso, alberga también a otras especies y tiene una gran belleza paisajística, lo que aumenta su potencial turístico”, dice sobre el lugar el director de Prometa.
Sin embargo, la zona, ubicada en el municipio de Yunchará no ha quedado exenta al crecimiento de la frontera agrícola y también existe el temor de que el lugar pueda ser intervenido por el ser humano para la explotación o para obras infraestructurales.
Por este motivo, este organismo no gubernamental (ONG) se planteó la creación de un área protegida en la zona, bajo la categoría de “Santuario Nacional”.
Esta categoría estipula protección estricta y permanente de aquellos sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinguirse, una comunidad natural o un ecosistema singular.
“Buscamos que al margen de proteger a la especie, sea un sitio fuerte de atracción turística”, agrega Ayala, quien explica que el proyecto tiene tres componentes: completar los estudios científicos, la creación de cuerpos de protección y un programa de turismo de observación de aves.
El proyecto “Red de áreas protegidas conectadas para conservar al cóndor andino y fauna altoandina de los Andes Sur de Bolivia” compite con otros tres proyectos presentados por Biota, Faunagua y Comunidad Inti Wara Yassi- CIWY.
El proyecto con más votos será el ganador de los fondos concursables de la Albombra Verde 2022, de Piensa Verde.
El veredicto se conocerá la noche de este miércoles 13 de julio, a las 18:30 en el evento denominado Alfombra Verde 2022 que tendrá lugar en la Manzana 40 en Santa Cruz de la Sierra, y que contará con la presencia de personalidades de diferentes rubros.
Para conocer los proyectos finalistas e ingresar a votar por tu favorito, haz click en este enlace
Piensa Verde es la primera plataforma medioambiental e intersectorial que a través de un modelo innovador y pionero en el país, busca construir alianzas entre distintos sectores que estén comprometidos con la conservación de los bosques, áreas protegidas y especies.
Para eso, la plataforma busca canalizar recursos del sector empresarial privado y la población boliviana en general, para apoyar proyectos de conservación de bosques, especies y áreas protegidas; atender emergencias por la coyuntura como incendios forestales; e incrementar el grado de conciencia e información sobre esta problemática ambiental ligada a la conservación de los bosques en Bolivia.
La plataforma Piensa Verde está conformada por seis ONG medioambientales: Conservation Strategy Fund (CSF), Conservación Internacional Boivia (CI), Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), ACEAA – Conservación Amazónica y la Fundación Amigos de la Naturaleza.
También cuenta con el apoyo de nueve instituciones del sector privado que son: Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., el Banco de Crédito de Bolivia BCP, la Fundación Estás Vivo, Farmacias Chávez, Servicios Ambientales S.A., Quantum Motors S.A, SPK-MedLab, Bob Constructores y Casa Ideas; la Embajada Británica como parte de la Cooperación Internacional.
El evento Alfombra Verde, es una iniciativa lanzada por Piensa Verde el año 2021, convirtiéndose en la primera y mayor campaña de recaudación de fondos a favor de los bosques, las especies y las áreas protegidas, a partir de un evento de gala con moda sostenible.
Según explican en su portal web, “en su segunda versión, la Alfombra Verde pretende concientizar a la población sobre las principales problemáticas ambientales del país y recaudar fondos para financiar proyectos de gestión y prevención de incendios, manejo integral y sustentable de bosques, gestión de áreas protegidas y conservación de especies amenazadas”.
Además, el evento cuenta con la particularidad de que los asistentes lucen las propuestas de moda sustentable de los mejores diseñadores del país.
El Día del Sobregiro de la Tierra es un recordatorio de cómo la demanda del hombre ha superado la capacidad que tiene el planeta para abastecernos.
Cada año, la Global Footprint Network calcula la cantidad de días en que la biocapacidad de la Tierra es suficiente para satisfacer la huella ecológica de la humanidad, también conocida como su demanda. El resto del año corresponde a sobregiro global.
¿Cómo se calcula? El Día del Sobregiro de la Tierra se calcula dividiendo la cantidad de recursos ecológicos que el planeta puede generar ese año, por la demanda de la humanidad para ese mismo periodo de tiempo, y multiplicando por 365 el número de días en un año. Una fórmula tan sencilla como:
(Biocapacidad del planeta / Huella ecológica de la humanidad) x 365 = Día del sobregiro de la Tierra
Sin embargo, hay un complejo proceso detrás de esta simple fórmula.
Para mantener la coherencia con los datos y la ciencia, las métricas de la huella ecológica de todos los años anteriores, desde 1961, se recalculan cada año.
Por ende, las métricas de cada año comparten un conjunto de datos en común y exactamente el mismo método de contabilidad.
Así, según la medición de este año, el Día del Sobregiro de la Tierra llegará este 28 julio. Utilizando la misma fórmula contable, este día llegaría dos días antes que el año anterior, cuya fecha de sobregiro fue el 30 de julio.
Según estos datos, la humanidad necesita el equivalente a 1,75 planetas Tierra para abastecerse, lo que evidencia la sobreexplotación a la que es sometida.
El estudio también realiza un cálculo por país, estableciendo la fecha de sobregiro de cada uno de manera individual, es decir, el tiempo en que caería el Día del Sobregiro de la Tierra si toda la humanidad consumiera como la gente de este país.
En el caso de Bolivia, la fecha de sobregiro de este año fue el 5 de julio, lo que significa que la humanidad necesitaría el equivalente a dos planetas tierra para abastecerse si todo el mundo tuviese un consumo como el de este país.
En los extremos se encuentra Qatar, con una fecha de sobregiro del 10 de febrero, mientras que Jamaica es el país con mayor capacidad de abastecimiento, llegando al 20 de diciembre.
Por primera vez la película estrenada en 2021 se presentará en la capital como parte de la programación del cineclub Teixidó, organizado por el cineasta sucrense Alejandro Pereira.
“Me emociona mucho que es la primera presentación de la película en Sucre”, asegura Richter, quien estrenó el largometraje en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, el 25 de noviembre de 2021.
98 segundos sin sombra está basada en la novela del mismo nombre, de la escritora cruceña Giovana Rivera. Su historia se centra en el personaje de Genoveva, una adolescente de 16 años que vive en un pueblo del oriente boliviano, donde la violencia es moneda corriente y el narcotráfico empieza a pisar fuerte. La joven trata de sobrevivir a las monjas de su colegio, a sus hostiles compañeras de curso, a sus padres sin esperanza y a los hombres con armas, mientras que el narcotráfico irrumpe en “Culo del Mundo”, su pueblo.
“Es un retrato de esta adolescente, su relación con sus amigas, con la violencia, con su familia rota”, agrega Richter, quien explica que el relato se hace desde la imaginación de Genoveva, su forma de ver el mundo y su manera de afrontar la realidad que la rodea.
El director boliviano espera que el público se deje llevar por el viaje que la protagonista de la historia invita a realizar, pues asegura que por su valentía, inteligencia y visión, es un viaje del que vale la pena ser testigos.
La película, tendrá una única proyección, este jueves 30 de junio a las 19:00 en el cine Magnus de la ciudad de Sucre.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
La montañosa topografía de la ciudad de Sucre, ubicada en el corazón de Bolivia, tiene la capacidad de maravillar a turistas y locales gracias a las impactantes vistas que ofrece tanto en el centro de la ciudad, como desde los puntos más altos de la urbe.
El centro conquista por su impoluta arquitectura colonial engalanada por el blanco que la reviste y que la hace brillar con la majestuosidad de la plata.
En sus alrededores, la ciudad es un mirador que impone presencia con el brillo de sus luces, especialmente cuando cae la noche y el cielo invita a descansar.
Sin embargo, de día, las vistas pierden su encanto en algunas zonas a causa de la basura que se desborda por los cerros deslizándose hacia ríos y quebradas, no sólo arruinando el paisaje, sino constituyéndose en focos de infección, amenazando la salud de los pobladores y contaminando el medioambiente.
Si bien la problemática de la basura ha cobrado fuerza en los últimos meses a raíz del debate sobre el próximo e inevitable colapso del botadero municipal situado en la zona de Lechuguillas, la basura es un conflicto de larga data en el municipio, como en la mayoría de las municipios del país.
Un reportaje realizado en 2018 por los medios de la Compañía de Jesús, da cuenta que de los 337 municipios del país, solo 23 tenían un relleno sanitario para dar un tratamiento adecuado a los residuos sólidos, sin provocar un daño al medio ambiente.
En el caso de Chuquisaca, los únicos dos rellenos sanitarios del departamento se encuentran en los municipios de Villa Abecia y Tarabuco. Sucre, a pesar de ser la urbe más grande, poblada y con mayores recursos económicos del departamento, dispone de su basura en un botadero controlado.
La basura parece no ser una prioridad para las autoridades, pues en las últimas 3 gestiones municipales, ninguno de los alcaldes incluyó está temática en sus propuestas electorales, según pudo constatar este medio en la página de Órgano Electoral Departamental de Chuquisaca.
El actual alcalde, Enrique Leaño, pese a haber asumido el cargo en la gestión en la que el botadero de Lechuguillas llegaría al fin de su vida útil, se limitó a mencionar en su propuesta electoral “plan y proyectos de factorías de basura” como parte de su propuesta de planificación urbana sostenible.
Por su parte, en sus programas para empresas con participación municipal, agrega que se encargará de la modernización y equipamiento de la Empresa Municipal de Aseo Sucre- EMAS; algo que tampoco ha sucedido.
Sin embargo, su plan no mencionó acciones sobre el actual botadero de Lechuguillas y tampoco sobre la identificación y gestión de un nuevo predio que resuelva el problema a largo plazo.
Resolver el problema de la basura ha sido el desafío para las sociedades del mundo y Sucre no fue la excepción, aunque en algún momento, tuvo la esperanza de lograrlo.
En 1989 un proyecto se erigía como una luz para poner fin al problema de la basura. Se trataba de la propuesta de crear el relleno sanitario en la ciudad, en la zona Santa Catalina, bajo el nombre de La Esperanza.
Aquel proyecto fue gestionado por el entonces alcalde Omar Montalvo Gallardo, quien ocupó el cargo entre 1989 y 1992, gracias a recursos conseguidos de la Generalitat de Valencia, en España.
“Todo eso costó 150 mil dólares”, explica Montalvo en entrevista con Verdad con Tinta, sobre el proyecto que constaba de un muro de contención, un enmallado alrededor del relleno, un tractor, una casa para las herramientas y una vivienda para los cuidadores, en un predio de 14.8 hectáreas aproximadamente, según describe el entonces burgomaestre.
Por aquellos años Sucre tenía un promedio de 100 mil habitantes y la generación de basura, por regla matemática, era menor. Sin embargo la disposición final de los residuos era tan compleja como ahora y la contaminación era inminente.
“En la época de verano especialmente, venían oleadas de moscas que invadían la ciudad, porque tenías un criadero”, relata Montalvo. “No podíamos continuar así”, agrega.
Si bien el proyecto fue concebido de aquella manera, lo que se constituía como una esperanza para la ciudad, terminó convirtiéndose en otro foco de infección a causa de un manejo deficiente, falta de condiciones técnicas y recursos económicos para llegar a convertirse en el relleno sanitario.
La Esperanza se convirtió en un botadero a cielo abierto, con montañas de basura que se apilaban una a lado de otra. De hecho, este botadero operó de manera ilegal desde su apertura hasta el cese de sus operaciones, pues fue recién en el año 2015 cuando recibió su licencia ambiental, cuando la basura ya se disponía en la zona de Lechuguillas.
Un estudio realizado por la Sociedad Sucrense de Ecología en 2012, determinó que ninguna de las tres zonas de este botadero (la zona de residuos domiciliarios, hospitalarios y lixiviados) cumplía con los requisitos técnicos ambientales para minimizar el impacto en el medioambiente.
El estudio concluyó que el botadero La Esperanza estaba provocando un impacto ambiental negativo, generando impacto ecológico del 61%, contaminación ambiental en un 91%, factores estéticos en un 80% y en los aspectos de interés humano 84,3%, haciendo un promedio de 78,6% de impactos ambientales negativos en sus 14 años de funcionamiento.
Por falta de recursos destinados al cierre del botadero, ya sea por parte del municipio o del nivel central, en este lugar nunca se realizó un cierre adecuado, únicamente se llevó adelante una primera fase en la gestión 2017, que es la captación de lixiviados.
Tras el cierre del botadero La Esperanza, en diciembre de 2011 se iniciaron las operaciones en el botadero de Lechuguillas, situado en la zona que lleva el mismo nombre, en un predio de 44 hectáreas de las cuales 16 se encuentran en operación a la fecha.
Por aquellos años, Lechuguillas empezó a funcionar como un botadero a cielo abierto, contradiciendo una vez más lo establecido en la Ley de Medioambiente de 1992 y posteriormente, la ley 755 de Gestión de Residuos, de 2015, la cual habla de rellenos sanitarios para la disposición de residuos.
Sus operaciones, al igual que en el caso de La Esperanza, fueron ilegales en sus primeros años de vida, pues fue recién el año 2016 cuando recibió su licencia ambiental bajo el título de botadero controlado.
“Si bien no habían recursos económicos para realizar las actividades según la normativa ambiental, con el tiempo se han suscrito convenios con el gobierno municipal para readecuar este botadero y obtener la licencia ambiental”, dice al respecto Gustavo Cuellar Calderón, director del área técnica y planificación de la Empresa Municipal de Aseo Sucre- EMAS.
El botadero lleva más de 10 años operando y afronta su etapa de cierre. En la actualidad , el lugar recibe las 150 toneladas diarias de basura provenientes del municipio de Sucre, cuya población proyectada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para este 2022, es de 360 mil habitantes.
Según explica el director técnico de la entidad, la celda que se utiliza actualmente, y que sería la última, tiene un tiempo de vida máximo hasta diciembre de 2022. Sin embargo, la empresa ha presentado al municipio un proyecto para la ampliación de la macro-celda, ampliando la vida útil del botadero entre 2 y 5 años.
La construcción de este espacio tomaría alrededor de 4 meses y la inversión tiene un costo de caso Bs 9 millones. Si bien el proyecto ya habría sido aprobado según indica Cuellar, el municipio aún no ha logrado los recursos para su ejecución.
Pero el problema no sería sólo financiero. “Hace muchas gestiones no se ha tomado en cuenta que no contamos con el derecho propietario”, explica Gustavo Cuellar, quien trabaja hace más de 12 años en EMAS.
Aunque el trámite se encuentra en la firma de la minuta de transferencia al municipio, al tratarse de predios que permanecen a nombre de particulares, el municipio no puede invertir en ellos.
Mientras la burocracia camina sin prisa, quedan 6 meses de vida para el botadero y la ampliación de la celda tomaría 4. La próxima batalla, es contra el reloj.
De todas maneras, Emas ya presentó al municipio su plan de cierre, el cual consiste en realizar un diagnóstico para determinar las acciones que se deban tomar. En el caso de cierre, se deberá realizar la cobertura final, la captación de lixiviados, de biogases, construir franjas de coronación y realizar una cobertura con vegetación, entre otros.
La concejal Maria Rosa Torres Quispe, presidenta de la Comisión de Medioambiente, explica que el alcalde Enrique Leaño presentó un informe para el cierre del botadero, el cual, según su criterio, ya de debería haber realizado.
Empero, el informe fue rechazado por irregularidades, ya que fue presentado sin la firma del alcalde, no estipula dónde se emplazará el nuevo botadero, así como tampoco informes técnicos ni legales sobre la actual situación del botadero por parte de la dirección de Gestión de Riesgos, según establece la norma, entre otros.
El botadero de Lechuguillas está establecido en la cabecera de una quebrada que aporta aguas pluviales al Río Chico.
“Es una quebrada que cuando llueve y crecen lo niveles de agua, aporta directamente hasta la cuenca del río Chico, que es parte del río Grande que desemboca en el departamento de Santa Cruz y se dirige hasta el río Amazonas”, explica el ingeniero ambiental Saul Leyva, del Colegio de Ingenieros Ambientales.
El río Chico es la principal fuente de riego del valle sucrense, donde se producen hortalizas y frutas tanto para el consumo humano como para la venta posterior en la ciudad.
“Por la ubicación del botadero, algunos especialistas asumen que habría un grado de contaminación por lixiviados”, dice Leyva al respecto aunque para él es poco probable que esto suceda.
Los lixiviados son un residuo líquido contaminante que se produce por la descomposición de la basura.
Por su parte, el director Técnico y de Planeación de EMAS, Gustavo Cuellar, descarta que los lixiviados sean una amenaza, no sólo por el trabajo de contención que se realiza, sino porque así o indican los resultados de los estudios que realizan semestralmente en las aguas de la quebrada, los cuales indican que los niveles de contaminación se encuntran por debajo de los límites permisibles que señala la normativa.
Para Leyva, es importante tener en cuenta que a lo largo de la quebrada y del Río Chico, hay poblaciones que no sólo arrojan directamente su basura a estos lugares, sino cuyas aguas servidas son vaciadas de manera directa a estos afluentes, constituyéndose también en una fuente de contaminación.
Diferentes factores han incidido en la proliferación de microbasurales en diferentes zonas de la ciudad. Las causas oscilan entre falta el crecimiento acelerado de los barrios, insuficiente capacidad de recojo por parte de la empresa de aseo, falta de educación y falta de recursos para dar una solución a la problemática.
Morgan López es vecino del barrio Bajo Tucsupaya situado en el Distrito 3 de la ciudad; el más grande del municipio en cuanto a extensión.
“La alcaldía no se hace cargo de sus áreas verdes. En la medida que no se consolidan, se convierten en basurales”, dice señalando un pequeño terreno, en el que predomina la basura. Sin embargo, reconoce que el factor cultural también es un problema, y que los vecinos no ayudan a mantener limpios estos espacios.
“Hoy es lunes, tendría que haber pasado el carro basurero, pero no pasó”, dice Alfredo Vidal, presidente del Distrito 3, quien agrega que lo esperaban entre las 8:00 y 8:30 de la mañana.
Si bien el recojo está programado tres veces por semana, los vecinos explican que no siempre es así. Este lunes es prueba de aquello. Lo que llega sin demora, es el cobro por el servicio y no hay descuentos por más que el carro no pase las tres veces a la semana por las que se cobra a este barrio.
Vidal explica que si bien el servicio no es estable, los contenedores han ayudado a reducir el deshecho de basura en terrenos baldíos o áreas verdes municipales no consolidadas.
Contrario a la visión de Vidal, una vecina explica que los contenedores se llenan y las bolsas se acumulan a su alrededor, provocando que los perros la esparzan y creando focos de infección.
Para Carlos García Barrón, director de proyectos de gestión ambiental municipal en Helvetas Bolivia, el principal desafío es que a población pueda comprender su corresponsabilidad en la prestación del servicio.
Sin embargo es necesario hacer un análisis constante para mejorar el servicio.
“Cada cierto tiempo se debe hacer un mapeo para poder ver nuevas zonas de recolección de residuos y nuevas zonas de emplazamiento de contenedores”, explica García.
En ese sentido, si bien la empresa de aseo cuenta con un total del 700 contenedores esparcidos en los diferentes distritos, reconocen que no son suficientes.
Rilber Rioja lleva dos semanas como gerente general a.i de EMAS. Desde su oficina situada en ese mismo distrito, explica que los contenedores están precisamente en zonas en las que el recojo no es diario. O al menos eso intentan.
A pocos minutos de las oficinas de Emas, se encuentra el barrio Alto Villa Rosario. En los cerros que lo rodean, hay al menos 3 microbasurales que se han convertido en focos de infección y alimento para los cerdos. Efraín Anarata Mamani, representante del barrio, explica que no tienen contenedores y que el servicio de recojo es deficiente, por lo que los vecinos optan por tirar sus deshechos a los basurales que se ven alrededor.
Situación similar ocurre en el barrio Miraflores Norte, así como en otros de la ciudad, según los representantes de los barrios y distritos con los que conversó este medio.
Aunque Anarata es consciente de que tirar la basura a las quebradas no es la solución, dice que no tienen alternativa.
Si bien Rioja insiste en que les gustaría poder tener al menos más contenedores, su elevado costo, que oscila entre los 1000 y 500 dólares, se los impide. Además, por las características de las unidades de recojo, no pueden comprar contenedores más grandes y tampoco metálicos, ya que no aguantarían el peso.
Al ser consultado sobre su competencia para limpiar estos microbasurales, el director técnico de EMAS, Gustavo Cuellar, explica que si bien la empresa tenía un presupuesto para esta labor, “hace un tiempo” el municipio se los quitó. Sin embargo, aclara que aunque ellos como
entidad operadora ya no pueden hacerlo, continúa siendo competencia del municipio resolver ese problema.
“Ellos tampoco lo hacen por falta de recursos”, lamenta sobre este hecho, que es de preocupación para la empresa de aseo.
El impacto de estos basurales se minimiza, especialmente por parte de los vecinos, quienes no toman conciencia sobre el peligro que éstos representan para su propia salud, pues reducen la calidad del aire, aumentan los riesgos de contraer infecciones en los ojos y vías respiratorias, así como proliferación de mosquitos que pueden causar enfermedades como el dengue y roedores.
Carmen Rosa Torres Quispe, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal, asegura que desde la comisión han trabajado en el cierre de diferentes basurales en el municipio.
“Lo hemos logrado camino a las Siete Cascadas y en Ornocasa, donde habían basurales grandes”, agrega la autoridad
Si bien un informe realizado por esta misma comisión en la gestión 2018 identificaba 120 microbasulares en la ciudad de Sucre, el número sería mayor.
¿Qué otras posibles soluciones hay? Para el director de Proyectos de Gestión Ambiental Municipal en Helvetas Bolivia, trabajar con los vecinos en compostaje para posteriormente crear huertos urbanos, sería una salida viable, teniendo en cuenta que la mayoría de los residuos son orgánicos.
El aprovechamiento del plástico, cartón y vidrio, también podría generar recursos para los vecinos si se trabaja de manera organizada.
“Es un desafío, pero hay soluciones”, concluye García.
Esta investigación fue desarrollada en el marco del Fondo Concursable Spotlight XIV de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación, que impulsa la Fundación Para el Periodismo (FPP).
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]