Martes 11 de febrero, pasadas las ocho de la noche, al borde de llegar tarde a la función de La Casa del Sur, acompañada de amigos y conocidos con los que compartimos el apoyo a las producciones bolivianas, nos sorprende ver que la sala estaba llena. Si tuviera que adivinar, diría que la mitad de las butacas ya estaban ocupadas.
A medida que la película avanzaba, los recuerdos asomaban en la mente, especialmente las historias que me contaba mi abuela. Esas anécdotas que se quedaron guardadas en un rincón de la memoria, como huellas olvidadas. Esas historias repetidas que no se contaban porque ya no hubieran más, sino porque fueron las que marcaron sus vidas.
La Casa del Sur me recordó esos relatos que mi abuela solía compartir, sobre la lucha de las mujeres que como ella, resistieron tiempos difíciles y velaron por sus hijos. Puedo imaginar que muchas familias tarijeñas se verán reflejadas en esta película. La Casa del Sur no solo revive momentos dolorosos, sino que también conecta con lo más profundo de las raíces, recordándonos lo que nuestros antepasados vivieron para que hoy estemos aquí, en nuestra tierra.

Si tienen la oportunidad de verla, no lo piensen. Es una de las películas bolivianas más destacadas de este año, no solo por su historia, sino por la cultura que transmite. Filmada en el municipio de Uriondo de Tarija, precisamente en El Valle de la Concepción.
Con la colaboración de viñedos y bodega boutique Daroca, La Casa del Sur se estrenó el 6 de febrero a nivel nacional.
El equipo de producción viajó el 7 de febrero a Uriondo para un encuentro de los actores en la plaza principal con los habitantes de este municipio que se encuentra en el valle central de Tarija, donde se hizo una proyección al aire libre. Un momento único para los pobladores que asistieron.
La película fue realizada por la productora Banda Imagen en coproducción con Kymo de Colombia, Filmosonido de Chile, Escorzo SRL y Cinearte de Bolivia.
La Casa del Sur empezó a cosechar logros en la región; por ejemplo, obtuvo el premio Sol de los Pastos a mejor película en el Festival Internacional de Cine de Pasto 2024 en Colombia.
También consiguió el galardón a mejor película boliviana en el Festival Internacional de Santa Cruz 2021.
El proyecto cinematográfico recibió apoyo de Ibermedia, el premio de posproducción de Intervenciones Urbanas del Ministerio de Planificación del Desarrollo y fue seleccionada en Bolivia Lab. Obtuvo el premio nacional Eduardo Abaroa en la categoría de mejor guión.
En un conversatorio realizado el pasado 7 de febrero en la Pinacoteca de El Valle de la Concepción, los miembros del equipo compartieron sus experiencias con actores culturales, periodistas y gente de la región.

La productora Victoria Guerrero explicó que La Casa del Sur fue realizada con un presupuesto modesto, cercano a los 100 mil dólares, muy lejano a las altas inversiones de las producciones hollywoodienses.
Parte del financiamiento llegó de Ibermedia, con la condición de realizar una coproducción entre dos países, lo que llevó a una alianza con una productora de Colombia, tierra natal de uno de los directores, Ramiro Fierro.
Ibermedia es un programa de desarrollo en apoyo a la construcción del espacio audiovisual iberoamericano.
La directora Carina Oroza Daroca mencionó del proceso de scouting, ese trabajo de recorrer distintas localizaciones hasta dar con la perfecta: la Bodega del Abuelo. Según el relato del personal de producción, el lugar les impactó con sus viñedos y espacios “impresionantes” para alojar al equipo técnico.
22 personas viajaron desde La Paz a Tarija para hacer realidad el rodaje.
En el conversatorio, la actriz, presentadora y periodista Grisel Quiroga, conocida por sus papeles cómicos en la televisión nacional, destacó lo gratificante que fue salir de su zona de confort para interpretar un personaje dramático.
Arwen Delaine, joven actriz de 22 años de La Paz, destacó la belleza de la campiña tarijeña y la tranquilidad de su gente, “me sentí en familia” afirma.
En este evento, el actor Cristian Mercado, quien hace el papel de villano, relata que buscó diferentes maneras para inspirarse y desenvolverse como un militar.
Los actores y productores coincidieron en que la película refleja la época dictatorial de una manera no convencional, mostrando la vida de las mujeres guerrilleras como de la gente del campo, que labraba la tierra antes de involucrarse en la batalla.

Es una película que, más allá de su contexto histórico, pretende recordar el pasado de países latinoamericanos y, sobre todo, resaltar la capacidad del ser humano de salir adelante, incluso en los momentos más oscuros.
La Casa del Sur es una película que honra las raíces, el pasado y su gente. La película está en cartelera en el Megacenter con horarios de 20.00 y 22.00 hasta el miércoles 19 de febrero.