Explosivas. Así son percibidas las personalidades de los mandatarios estadounidense y boliviano, por la prensa internacional.
[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»thumbnail» align=»left» /]
[avatar user=»Jesus Vargas» size=»thumbnail» align=»left» /]
Mercedes Bluske y Jesús Vargas Villena
(Verdadcontinta-Julio/2017) Twitter, en el ámbito de las redes sociales, parece ser un espacio en el que la diplomacia queda de lado y la retórica peca de libertinaje.
“Único déspota en el mundo es Trump por discriminar a migrantes y mujeres, e impulsar agresión e intervención a pueblos del mundo. Ridículo”, dice uno de los cientos de mensajes que escribió el presidente boliviano, Evo Morales Ayma, en Twitter, sobre el presidente de Estados Unidos.
Sin embargo, el presidente Trump parece hacer oídos sordos a las críticas de Morales, no solo en las redes sociales, sino también en declaraciones ante la prensa, en las que se abstiene de responder al mandatario boliviano.
Más allá de los roces verbales o cibernéticos, la institucionalidad juega un papel importante para ayudar a mantener una relación diplomática entre ambos países, en un contexto marcado por intenciones como el muro con México y eventos como la Cumbre “Anti Trump”.
Para el encargado de Negocios de Estados Unidos en Bolivia, Peter Brennan, iniciativas como la cumbre, no ayudan en términos de la relación bilateral.
Creo que es mejor tratar de sentarnos a hablar de las diferencias que tenemos. El personalizarlo tampoco ayuda”, dijo Brennan respecto a la cumbre que fue realizada en Bolivia en contra de las políticas del presidente de Estados Unidos.
En este sentido, el diplomático expresó que “cree firmemente en la institucionalidad” y en la importancia de trabajar entre instituciones, en lugar de polemizar sus diferencias.
Respecto a las constantes publicaciones del presidente Evo Morales en Twitter, que critican al presidente Donald Trump, Brennan aseguró que “es más importante enfocar en las áreas institucionales y pragmáticas, donde podemos trabajar, y no hacer demasiado énfasis en la retórica, o declaraciones que no ayudan a establecer una mejor relación”.
Al margen de los logros de la diplomacia para mantener buenas relaciones de gobierno a gobierno, Brennan asegura que mantiene una política de “acercamiento con el pueblo”, siendo partícipe de celebraciones importantes en el país, e incluso asistiendo a partidos de la Selección Boliviana. Tanto él como su esposa, aseguran disfrutar de los partidos de la Verde.
Para él, el 80% de la función de un diplomático, es acercarse al país en general y tratar de hacer diplomacia de pueblo a pueblo.
“Hay mucho que se puede hacer en esas áreas, sin entrar a temas políticos o ideológicos”, explicó en encargado de Negocios, quien asegura que es ahí, en la diplomacia de pueblo a pueblo, donde han decidido enfocar sus esfuerzos.
Las becas e intercambios culturales, entre otros, son parte de los programas que maneja la Embajada de Estados Unidos como parte de su diplomacia de “pueblo a pueblo”, para brindar nuevas oportunidades a jóvenes bolivianos.