[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»thumbnail» align=»left» /]
[avatar user=»Jesus Vargas» size=»thumbnail» align=»left» /]
Mercedes Bluske y Jesús Vargas Villena
(VerdadconTinta Julio 2017) “Hora boliviana”, “hora chapaca” u “hora camba”, son los dichos comunes según las regiones para quedar en una cita, donde precisamente no se habla de la puntualidad, sino todo lo contrario, algo que es apoyado al no existir un dato preciso del horario.
La puntualidad no es una de las mejores cualidades de los bolivianos, pero también puede existir una explicación científica, pues no existe una hora oficial que determine con precisión este dato, variando los segundos y hasta minutos en programas de televisión, relojes de las iglesias o instituciones.
16.45 es la hora de la entrevista con uno de los técnicos del Observatorio Astronómico Nacional de Santa Ana, aunque, en otro lado del país este dato puede variar por unos segundos o minutos.
Los observatorios para hacer astronomía necesitan hora exacta u hora estelar, por eso se requiere en Tarija un equipo que permita determinar este dato con precisión.
El Observatorio de Santa Ana empezó a emitir la hora exacta de Bolivia desde el año 1984 utilizando un antiguo reloj ruso de cuarzo de 25 años atrás que se encuentra obsoleto, pues ni siquiera puede conectarse a internet.
Según los funcionarios del Observatorio de Santa Ana este reloj es preciso, pero con el pasar de los años puede tener fallas, además que se queda “fuera de tiempo”, al no tener las actualizaciones necesarias que la coyuntura tecnológica lo requiere.
“No funciona como quisiéramos”, admitió el técnico de este centro científico, Pável Balderas Espinoza.
Por ley de la República de 1993, el Observatorio de Tarija es el encargado de emitir la hora oficial de Bolivia, pero no está cumpliendo con esta misión por la falta de actualización de sus equipos.
“Deberíamos estar conectados a la red mundial de la hora exacta, cuya sede principal está en Francia”, lamentó Balderas.
“En la actualidad no se está pasando”, confesó Balderas sobre la hora exacta boliviana, al referir que esta situación debe a que el equipo que tienen es muy antiguo.
¿Cómo obtienen la hora exacta las instituciones en Bolivia?
“Se conectan a la red por internet”, responde el técnico del Observatorio de Santa Ana. Desde la consolidación de la nueva Constitución Política del Estado, Bolivia pasa a convertirse de República a un Estado Plurinacional, designando al Observatorio de San Calixto esta función.
Sin embargo, si se compara la hora que sale en los medios de comunicación, en los relojes de las iglesias o de las instituciones públicas, los datos varían entre unos y otros.
“Se requiere un equipo para determinar la hora exacta, conservarla y emitirla”, explicó Balderas. Precisamente, el Observatorio de Santa Ana presentó un proyecto a la Gobernación tarijeña denominado de la “hora exacta”.
El costo no era elevado, era de Bs 80 mil, que consistía en la actualización de equipos para determinar la hora exacta, conservarla y emitirla. Este proyecto pretendía comprar un reloj de rubidio, dos computadoras, antenas para emitir las señales con el internet.

El proyecto fue presentado y aceptado en la anterior gestión de Lino Condori Aramayo, siendo aprobada la licitación, pero con el pasar del tiempo, cambió la administración departamental e ingresó Adrián Oliva Alcázar a la Gobernación, cambiando radicalmente las políticas con respecto al Observatorio de Santa Ana.
Desde la Secretaría de Desarrollo Humano determinaron desechar el proyecto.
Todos los husos horarios se definen en relación el Tiempo Universal Coordinado (UTC). El UTC es el huso horario coordinado con el meridiano de Greenwich. La zona horaria de Bolivia se encuentra en el tiempo universal coordinado -4.
La Ley 1436 del 11 de febrero de 1993 autoriza a la Academia de Ciencias de Bolivia la emisión de la hora oficial del país, adoptando la escala de husos horarios vigente. La citada ley encomienda al Gobierno a difundir la hora oficial a través de los medios de comunicación estatales.
Mediante esta ley, el Observatorio Astronómico Nacional de Santa Ana es el que debe marcar la hora exacta de Bolivia. Con la consolidación del estado Plurinacional, se encomienda esta misma tarea al Observatorio San Calixto de La Paz.
Esta situación no se da, pues varían las horas en los diferentes medios de comunicación estatales, de instituciones y demás relojes públicos, cuando en otros países este tema tiene una atención especial.
Incluso, el reloj principal del edificio del Congreso en la ciudad de La Paz, gira al revés por una determinación del Gobierno, donde las manecillas van en dirección al sur y no al norte como un simbolismo ideológico contra el imperialismo.
El número 12 está situado en el norte, pero las manecillas giran a la izquierda para contar las horas del 1 al 6 y de ahí, suben por la derecha del 7 al 11.
Diferencias horarias por regiones
Alguna vez surgió la sugerencia de cambiar el huso horario en el país de acuerdo a las regiones y la temporada, situación que fue negada por el Gobierno como por los científicos.
“Territorialmente Bolivia es un país chico no tiene la misma extensión de Estados Unidos o de Rusia que sí o sí requieren tener más de un huso horario en sus regiones, además que acá nos encontramos cerca de la línea del ecuador, existiendo uniformidad”, explicó uno de los técnicos del Observatorio de Santa Ana.