La segunda edición de Conversaciones con Víctor Paz Estenssoro fue presentada el miércoles 12 de marzo en el Salón de los Espejos de la Alcaldía tarijeña, donde la periodista e historiadora paceña Lupe Cajías comentó sobre el trabajo de Eduardo Trigo O’Connor d’Arlach, que recoge el testimonio directo del expresidente sobre su vida y visión del país.
Las hijas del autor María Silvia, María del Carmen y su esposa Silvia Moscoso, autoridades locales como el alcalde Johnny Torres Terzo, concejales, dirigentes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y seguidores, rindieron homenaje en este acto de ambas figuras: Víctor Paz y el autor Eduardo Trigo.
“El libro deja reflexiones sobre las contradicciones básicas de la sociedad y el Estado boliviano. Paz Estenssoro subraya la tensión entre el país semi feudal y la nación inconclusa, el poder del superestado minero y las miserias proletarias, categorías que se desvanecen en otros momentos como en 1971 o en 1985”, sostiene Cajías.
A su vez, Lupe resaltó la personalidad del autor Trigo O’Connor como un intelectual del siglo XX. “Eduardo era como un eterno atardecer, ese momento cuando la ciudad se retira, se silencian las muchedumbres y las luces son melancólicas. Esas dos luces que describen las escrituras sagradas, entre el sol que se despide y la noche que se anuncia”.

“Era brisa, voz que murmura, no la que grita, con aquellos ojos que miraban más allá de lo que veían. Era el trigo dorado que sabe a pan y a certeza, a la seguridad de ser amado, tanto que no guardaba resentimientos ni complejos” , concluye la historiadora.
En el evento, lleno de discursos y aplausos, aparecían algunas corbatas, pañoletas y camisas rosadas, color característico del MNR, frente que representó históricamente la figura de Víctor Paz, quien fue cuatro veces presidente del país. El propio alcalde tarijeño, que además funge como jefe nacional de este partido lucía una corbata rosada.
Eduardo Trigo Moscoso, hijo del autor, comparte con Verdad con Tinta el proceso detrás de la segunda edición de Conversaciones con Víctor Paz Estenssoro. Destaca una coincidencia especial: “tanto el protagonista como el autor son hijos insignes de Tarija”. Tras el fallecimiento de su padre en 2022, las autoridades del Concejo Municipal se acercaron a la familia con la propuesta de una nueva edición, dada la rápida venta de la primera que es del año 1999.
Comenta que el proceso fue “largo”, dado que solo contaban con los manuscritos en los que su padre había registrado las conversaciones con el expresidente. Además, enfrentaron el desafío de digitalizar las fotografías del archivo personal de Paz Estenssoro, esenciales para la obra.

A la par, Eduardo agradece al Fondo Editorial del Concejo Municipal de Tarija por el apoyo en la publicación y difusión de la obra de autores locales como en la conservación del patrimonio cultural de la región.
Una ventana a la Bolivia del siglo XX
La historia de Tarija y de Bolivia, está marcada por las vidas de hombres que jugaron papeles determinantes en la política como en la memoria colectiva, entre ellos se encuentran: Eduardo “Lalo” Trigo O’Connor, periodista, historiador e intelectual de la Tarija del siglo XX y Víctor Paz Estenssoro, expresidente, líder histórico del MNR y uno de los principales protagonistas de la Revolución del 52.
“Estas narraciones están plasmadas en el libro, cuyas páginas contienen el esfuerzo, la pasión y la dedicación del autor que metódicamente ha escudriñado en los recuerdos de uno de los actores principales de la historia de la Bolivia del Siglo XX”, detalla María del Carmen Trigo, hija del autor.
Lo distintivo del libro de Trigo O’Connor radica en su habilidad para explorar la tertulia, esa danza entre lo efímero y lo ilusorio, tejiendo palabras que transitan por las estelas del tiempo, entrelazando guerras, victorias y revoluciones, hasta alcanzar la placidez de una tarde en los viñedos tarijeños, donde el cuidado de la vid parece ser más una metáfora que una actividad.
“Es el propio doctor Paz el que se expresa y habla de una variedad de temas, recorriendo el siglo con su memoria, enjuiciando, criticando, alabando o simplemente relatando”, menciona el autor en el prólogo.
La obra se erige como un artefacto periodístico, donde el recuerdo se convierte en un material de construcción histórica. A través de la entrevista, Trigo estructura un relato que no solo recoge datos, sino que esquematiza una reflexión profunda, donde cada palabra y cada silencio se convierten en piezas claves en la construcción del relato.
“Consideré necesario registrar nuestras conversaciones para que hechos y circunstancias mantenidos vivos en su memoria no fueran cubiertos por el olvido y aceptó que ellas se publicaran periódicamente en Cántaro, un suplemento cultural del periódico El País que se edita en Tarija (…)”, dice el comentario de Trigo O’Connor que dejó en el prólogo.
Paz Estenssoro: luces y sombras de una vida política
En el prólogo, el autor indica que este libro conservará elementos de juicio sobre el “proceso de cambio” que le tocó vivir a Bolivia. “Por esta acción de servicio a la colectividad es merecedor de reconocimiento público”, concluye Eduardo Trigo, al cerrar el prólogo.
Ángel Víctor Paz Estenssoro nació en Tarija en 1907, en el contexto de la Guerra del Chaco (1932-1935), lo que influiría profundamente en su visión nacionalista. Desde joven, destacó en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, donde se formó como abogado. Su involucramiento político se gestó en la adolescencia, durante una Bolivia sumida en tensiones sociales y políticas, bajo una fuerte influencia de su tío, Jorge Paz Rojas, político tarijeño, según indica una de las biografías rescatadas.
Tras la guerra, Paz Estenssoro fue uno de los fundadores del MNR en 1942, cuando el país estaba sumido en una crisis.
A medida que el MNR consolidaba su fuerza, Paz se convirtió en una figura clave en el parlamento como diputado por Tarija.
Fue ministro de Economía en el Gobierno de Enrique Peñaranda del Castillo (1940-1943) y de Hacienda en el Gobierno de Gualberto Villarroel López (1943-1946).
Tras la caída del Gobierno de Gualberto Villarroel, fue testigo de la represión política, lo que lo llevó al exilio en 1946. Sin embargo, la Revolución Nacional de 1952, en la que el MNR fue uno de los principales impulsores, cambió el rumbo de Bolivia en los siguientes años con el voto universal, la nacionalización de las minas y la reforma agraria.
Paz estuvo exiliado en diferentes periodos en Paraguay, Argentina, Perú, Estados Unidos y Gran Bretaña respectivamente. Asumió la presidencia por primera vez en 1952 cuando se dedicó a la consolidación del proceso revolucionario.
En 1960, fue reelegido presidente, pero su segundo mandato estuvo plagado de conflictos internos y golpes militares que lo forzaron a un nuevo exilio. Cuando estuvo en Londres, Gran Bretaña, adoptó una postura más pragmática, manteniéndose al margen de la política activa. A su regreso, ya no era el mismo líder radical, sino un tecnócrata que buscaba una solución más práctica a los problemas del país.
No fue sino hasta 1985, durante su cuarta presidencia, que Paz regresó al poder, esta vez en un contexto de grave crisis económica.
Fue en ese año, cuando la situación del país era crítica, que pronunció la emblemática frase “Bolivia se nos muere”, anunciando la aplicación del Decreto Supremo 21060 que planteaba medidas drásticas, como la privatización y liquidación de la minería estatal, en respuesta a la hiperinflación como el colapso de la economía boliviana.
Eduardo Trigo Moscoso precisa que la vida pública de Paz Estenssoro llega a su fin el 6 de agosto de 1989, cuando entrega la presidencia a Jaime Paz Zamora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y se retira a su casa en la zona de San Luis en la ciudad de Tarija.
“Transcurren poco más de 10 años entre su retiro de la política y la publicación de la primera edición del libro, un periodo en el que se convierte en observador y no en protagonista del acontecer nacional. Su muerte ocurre un año y medio después del lanzamiento de esta primera edición”, menciona.
Sobre el texto
“El libro tiene un valor singular, ya que es él mismo -Víctor Paz- quien narra el antes, el durante y el después de momentos históricos en los que él ha estado en primera línea, y permite comprender la Bolivia del siglo XX desde la perspectiva de uno de sus mayores protagonistas. Gracias a esta segunda edición se puede decir que muchos de estos sucesos no quedarán cubiertos con el manto del olvido”, expresa el hijo de Trigo O’Connor.
Un detalle singular de este libro es que cada capítulo es acompañado por un breve contexto del momento que se vivía en el mundo y el país, de forma que se pueden entender mejor las conversaciones, un simple reflejo de la precisión periodística del autor.

El autor Eduardo Trigo nació en Tarija el 17 de octubre de 1936 y falleció en esta ciudad el 9 de septiembre de 2022. Fue abogado, diplomático, historiador y periodista.
Para esta edición fueron impresos 300 ejemplares, cada uno a un precio de Bs 80 (11 a 12 dólares). Los ingresos generados por la venta del libro serán destinados al hogar La Colmena Santa Rita, como un acto de solidaridad de la familia Trigo Moscoso.
Este hogar ubicado en la zona de San Mateo trabaja en la rehabilitación de personas con problemas de alcoholismo y drogadicción.
Otros ejemplares también se encuentran en poder del Fondo Editorial del Concejo Municipal.