Uno fue un abogado al que se le recuerda en el Día del Juez Boliviano, su rostro se hizo popular en el billete de Bs 20 y el otro, un reconocido pintor indigenista que escenificó la crueldad de la Guerra del Chaco, su imagen es representativa en el billete de Bs 10. Ambos irán desapareciendo gradualmente de estos cortes…
[avatar user=»Jesus Vargas» size=»50″ align=»left» link=»file» target=»_blank» /]
Jesús Vargas Villena
(Verdadcontinta/abril/2018) El Banco Central de Bolivia (BCB), anunció el cambio progresivo en las imágenes que aparecen en los billetes bolivianos, que inicia con los de Bs 10 y Bs 20.
Por eso Verdad con Tinta te da a conocer un poco de los personajes y lugares que vimos hasta ahora en estos billetes, que si bien siguen en circulación, cambiarán por otros rostros, otros sitios, que también te los enseñamos.
Bolivianos 10
En uno de los lados de este billete de color azul aparece el rostro de Cecilio Guzmán de Rojas (1899-1950+), fue un destacado pintor indigenista boliviano de la primera mitad del siglo XX, a quien se debe la recuperación del indio, como valor estético en la pintura de Bolivia.
Guzmán nació en Potosí, es un pintor que gracias a una beca del Gobierno de España, emigró a Europa donde realizó sus estudios y destacó con su obra.
Cuando volvió al país, participó de la Guerra del Chaco, donde retrató el sufrimiento de los soldados. Dirigió la Academia de Artes en La Paz y falleció a los 50 años en la sede de Gobierno.
Guzmán de Rojas determinó suicidarse, pues no había logrado superarse de las duras secuelas de la guerra.
Cecilio Guzmán de Rojas figura en la Enciclopedia Universal Ilustrada, Tomo IV. La Enciclopedia de Arte en América, en el tomo II, dice: “Este artista boliviano es uno de los exponentes más sólidos del arte pictórico en América Latina, junto con el peruano José Sobogal y los mexicanos Ribera, Orozco y Siqueiros”.
Las pinturas de Guzmán de Rojas muestran rostros de hombres y mujeres con los rasgos indios muy acentuados: ojos pequeños y rasgados, cejas muy arqueadas, narices y pómulos protuberantes, labios grandes y carnosos, cuellos robustos. Eran las características de una raza que respetaba y que el artista retrató.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/cecilio-guzman-de-rojas-0217-mx.jpg)
En la otra cara aparece el paisaje que se ve desde el monumento a las heroínas de La Coronilla en Cochabamba, obra entregada en 1926. Este monumento se encuentra sobre la Colina de San Sebastián, ubicada al sur de Cochabamba.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/f_2014-05-18_51.jpg)
Bolivianos 20
El rostro que aparece en este billete de tono anaranjado, es del abogado orureño, Pantaleón Dalence Jiménez (1815-1892+). Fue presidente de la Suprema Corte de Bolivia en los periodos de 1871 a 1889 en diversos periodos. Fue discípulo de Simón Rodríguez, maestro del libertador Simón Bolívar.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/BILLETES.jpg)
Fue presidente de la Suprema Corte de Bolivia en los periodos de 1871 a 1889 en diversas ocasiones.
Su mayor contribución al derecho boliviano fue haber delimitado las atribuciones de los tres poderes del Estado y haber sido considerad el “guardián celoso” de la Constitución, según los historiadores.
Por medio del decreto supremo 2652 del año 1951, en Bolivia es celebrado su natalicio como el Día del Juez boliviano.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/MONUMENTO-DE-PANTALEON-DALENCE-3-685x1024.jpg)
Según La Patria de Oruro, es propulsor del primer Juzgado de Letras del país en la provincia Poopó, donde se encontraba la cárcel de aquel departamento. Con el tiempo, pasó a convertirse en el primer Juzgado de Instrucción del país, mediante Ley de 16 de octubre de 1903, sancionada en el Gobierno del general José Manuel Pando Solares (1848-1917+).
Dalence fue su primer titular, que andando el tiempo fue recordado como «Padre de la Justicia Boliviana» por su probidad e idoneidad profesional, reconocida en todos los tiempos.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/tarija-2.jpg)
En la otra cara de este billete aparece la Casa Dorada de Tarija. Esta imponente infraestructura de la era republicana fue declarada como monumento nacional el año 1992.
El edificio es de estilo modernista. La fachada destaca las columnas, los balcones con barandas de hierro. La planta baja estaba dedicada al comercio. Fue mandada a construir por los esposos Moisés Navajas Ichazo y Esperanza Morales Serrano.
La obra inicio en 1878 y fue inaugurada en 1903. Ahí opera la Casa de la Cultura, siendo uno de los centros culturales más importantes del país.
Nuevos rostros
El nuevo billete de Bs 10 empezó a circular este martes 10 de abril, dando inicio al cambio total, que ingresa al mercado monetario del país de manera paulatina, aproximadamente cada tres meses, en orden ascendente hasta el billete de Bs 200.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/sin_txtulo-3.jpg_1775534641.jpg)
El nuevo billete tiene los siguientes elementos fundamentales: la gesta libertaria, la lucha indígena, flora y fauna boliviana, además de lugares del patrimonio histórico nacional.
En el billete de Bs 10 ahora aparece José “el Tambor” Vargas (1796-1853+), quien fue un héroe de la lucha por la independencia. Nació en Oruro el 28 de septiembre de 1796 y se crió en la orfandad, aprendió a leer y escribir en un contexto difícil para la época.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/tambor.jpg)
Es célebre por relatar los hechos de la lucha por la emancipación en un diario de guerra. Un documento considerado único en su género, y en el que se detallan hechos como las batallas de Ayopaya y Sica Sica.
Curiosamente fue degradado de comandante a sargento mayor. Fue considerado por mucho tiempo como uno de los héroes olvidados de la Guerra de la Independencia.
Apiaguaiki Tüpa (1863-1892+), fue un líder indígena boliviano del siglo XIX, que encabezó las luchas del pueblo chiriguano.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/guarani-APIAGUAIKI-TUPA.jpg)
Es una de las figuras fundamentales de los pueblos de tierras bajas y símbolo de la resistencia en contra de la opresión de los señores de la naciente República de Bolivia, que habían reemplazado la brutalidad de la colonia española. En 1892 encabezó una revuelta que le terminaría costando la vida a él y a miles de indígenas.
El 29 de marzo de 1892 fue llevado a la plaza de Los Sauces, en lo que hoy es Monteagudo- Chuquisaca, y fue condenado a morir por empalamiento y colgado.
José Eustaquio Méndez (1784-1841+), es el más conocido por los tarijeños, apodado el Moto, uno de los principales referentes de la gesta libertaria de la Batalla de la Tablada. Es recordado por su papel determinante en los hechos previos que marcaron históricamente el 15 de abril de 1817.
Es uno de los próceres más recordados de la época de la emancipación y fuente de inspiración para poemas o canciones en su honor.
![](https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2018/04/aa154679b36559392d18897ca5984e80_XL.jpg)