Esta nueva modalidad deportiva permite reducir el impacto ambiental producto del arrojo de basura, concientizar sobre el cuidado de espacios públicos y enseñar la importancia de la práctica de deportes
[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»80″ align=»left» /]
[avatar user=»Jesus Vargas» size=»80″ align=»left» /]
Mercedes Bluske y Jesús Vargas Villena
(Verdadcontinta-agosto/2018) Una de las ventajas de las redes sociales es que generalmente pueden servir como fuente de inspiración para replicar actividades que son realizadas en otros lugares del mundo.
Y aunque generalmente se imitan los denominados ‘challenges’ o retos, que no tienen otro fin más que divertir a los cibernautas, en otros casos se pone en práctica actividades que tienen un trasfondo más profundo.El plogging pertenece a los segundos.
En Bolivia, como en otros países, ha entrado la fiebre “running”; cada vez más personas optan por ponerse las zapatillas y entrenar su cuerpo al aire libre, convirtiendo la ciudad en una gran sala de entrenamiento cardiovascular.
Fruto de esta tendencia, empresas y organizaciones aprovecharon el envión para realizar maratones; algunas con fines comerciales y otras con fines sociales.
Sea cual fuera el caso, no faltan oportunidades para que los “runners”, maratonistas, o como quieran denominarse, tengan una nueva excusa para calzarse los zapatos deportivos.
Gracias a las redes sociales y al creciente amor por el running, una nueva forma de hacer ejercicio se va apoderando poco a poco de las ciudades alrededor del mundo, con una característica en particular: el cuidado del medio ambiente.
Se trata del plogging, el deporte que propone levantar basura mientras corres. Y aunque pueda parecer un poco loco, el deporte pega con éxito en diferentes países de Europa, en Estados Unidos y ahora llega a Bolivia gracias a la iniciativa del club Chaski Runners.
La plogging tiene origen en la fusión entre la palabra inglesa ‘running’, que significa correr, y la expresión sueca ‘plock up’, que significa recoger.
Este deporte nació hace dos años en Suecia, cuando un grupo de personas del país escandinavo decidieron salir a correr incorporando a su atuendo deportivo algunos utensilios que pudieran ayudarlos a recoger la basura que encontraban en su camino.
Poco a poco la noticia se empezó a esparcir por toda Suecia y a practicar el deporte en todas las ciudades. El plogging rápidamente fue abrazado en España, donde se realizaron inclusive maratones de plogging y pronto llegó a Norteamérica.
En Bolivia, el club Chaskis Runners propone incorporar el deporte como una práctica para generar más conciencia respecto al cuidado del medioambiente, pues mantener limpia la ciudad debería ser labor de los ciudadanos, no solo de las autoridades de turno o de las personas que trabajan en la entidad responsable de la limpieza.
Con este fin, el 9 de septiembre a las 8:00, será realizada una carrera ecológica en la que podrán participar todas las personas que deseen salir a hacer plogging.
“Este evento se realizará en La Paz, Caranavi, Uyuni, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija”, cuenta Elizabeth Paredes Ramírez, quien es miembro del club que organiza la actividad.
El evento será realizado el mismo día y a la misma hora en todas las ciudades con una ruta establecida.
Si bien el plogging es una especie de carrera, no se trata de una prueba de tiempo, sino de levantar la mayor cantidad de basura posible. Es por eso que en la ciudad de Tarija, el plogging será realizado desde las oficinas de Radio Aclo, en la zona de Morros Blancos, hasta la rotonda de la nueva terminal de buses.
“La idea es salir del centro de la ciudad”, explicó, pues no solo desean hacer el recorrido en una zona en la que verdaderamente sea de utilidad el recogido de basura, sino que quieren mostrar a la población que no todo se mueve en el centro de la ciudad, sino que hay otras zonas que también necesitan cuidado.
A lo largo de tres kilómetros y medio, los participantes podrán mostrar su compromiso con su cuidado personal y, sobretodo, con el medio ambiente.
Gracias al apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente, la Entidad Municipal de Aseo de Tarija (Emat) y otras entidades, les facilitarán a los participantes bolsas para recolectar la basura.
Una vez que las bolsas estén llenas con los deshechos que los ploggers recogerán en el camino, deberán dejarlas a un costado de la ruta, para que posteriormente el carro basurero proceda a levantarlas.
“Nuestra intención es concientizar a la gente sobre el impacto que genera la basura y sobre el cuidado de los espacios públicos”, resaltó Paredes, quien asegura que la limpieza es una responsabilidad compartida entre todos.
Y aunque los beneficios de este deporte son evidentes para el medioambiente, los resultados en la salud y en la estética también son importantes, pues los ‘ploggers’ de otros países aseguran que pueden llegar a quemar hasta 300 calorías por cada 30 minutos de actividad.
Para formar parte de la actividad, puedes inscribirte a través del formulario digital que está disponible en la página de Facebook de Chaskis Runners. En caso de que no puedas acceder al formulario, puedes inscribirte en el lugar de partida, el día de la carrera.
¿Qué necesito llevar si quiero hacer plogging?
Los requisitos son simples. Aparte de llevar mucha energía y ganas de hacer ejercicio y recoger basura, debes llevar guantes, pues no todos los deshechos son plásticos y puedes cortarte si es que encuentras vidrio o metal en los residuos. Los guantes deben ser de trabajo, preferentemente de cuero. También se les pide llevar su propia botella de agua.
Quienes deseen sumarse a esta actividad, deben acudir con ropa deportiva.
La foto:
Miembros del club Chaski Runners, luego de realizar plogging.
Lafoto 2:
Elizabeth Paredes, la coordinadora del evento en Tarija.
Foto 3.-
Bolsas recogidas durante el plogging en otras ciudades del país.