[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»80″ align=»left» /]
Mercedes Bluske Moscoso
La tinta y el papel fueron los elementos clave para que un puñado de mujeres hicieran escuchar su voz, dejaran volar su imaginación y se ganaran los corazones y el respeto de una gran audiencia, aunque eso muchas veces supuso enfrentar los mandatos sociales que imponían un rol doméstico a la mujer.
Con los años, su vida sería un ejemplo para millones de mujeres y sus letras las volverían inmortales, dejando su legado de utopías hechas realidad en cada uno de sus libros, para las generaciones venideras.
Aunque la lista de mujeres que conquistaron el mundo con sus palabras hechas libros, estas son las 10 favoritas del ranking de Verdad con Tinta.
Virginia Woolf
Su nombre de nacimiento es Adeline Virginia Stephen es considerada una de las escritoras más importantes, debido a que fue una de las autoras que renovó la novela moderna y perfeccionó muchas técnicas narrativas. Su nombre se encuentra al lado de grandes escritores como James Joyce, Thomas Mann y Franz Kafka. Algunas de sus obras más famosas son Las olas, La señora Dalloway y Alfaro, todas con fuerte lenguaje narrativo. Hoy en día es considerada un referente del feminismo para muchas mujeres, pues fue pionera en la reflexión sobre la feminidad.
Jane Austen
Fue una gran novelista británica de la época gregoriana . Su padre se encargó de su educación y le dio las herramientas para desarrollar su carrera literaria sin ninguna preocupación. La ironía que usa para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los clásicos de la novela inglesa.
La importancia de su obra no se basa en el clímax máximo de las novelas, sino en la psicología de sus personajes.
Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad y La abadía de Northanger son algunas de sus grandes novelas y tardaron 15 años en editarse.
Rosario Castellanos
Fue una narradora y poeta mexicana. Estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y después se trasladó a Madrid para continuar sus estudios. Siempre mostró preocupación por la vida indígena y las mujeres.
Ella se quedó huérfana y con pocos recursos, lo que la hizo sentir una gran necesidad de expresar todo lo que sentía. Así se convirtió en la primer mujer escritora de la región de Chiapas, en México.
Su obra trata de temas políticos, ya que concebía al mundo como «lugar de lucha en el que uno está comprometido», como lo expresó en su poemario Lívida luz. Consideraba la poesía «un intento de llegar a la raíz de los objetos»
Gabriela Mistral
Su nombre real es Lucila Godoy; fue una de las poetas más reconocidas de Chile y Latinoamérica . A los 15 años publicó sus poemas en la prensa y comenzó estudios como maestra. Ganó fama con sus versos “Los sonetos de la muerte” de su libro Desolación, en 1922.
Se la considera una de las grandes referentes de la poesía femenina universal. En 1945 fue Premio Nobel de Literatura, recibiendo el primer galardón para un autor latinoamericano.
Sus escritos se caracterizan por la ausencia de retórica y lenguaje coloquial. Los temas más utilizados en su poesía son el amor, la comunión con la naturaleza, la maternidad y la muerte. Algunas de sus obras esenciales son Ternura, Mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje, Tala, Poemas de las madres y Lagar.
Siempre tuvo un rol activo dentro de la política de su país. En 1932 inició su carrera consular en Génova, Italia, pero que finalmente no logró ejercer al declararse abiertamente en oposición al fascismo.
Isabel Allende
La autora chilena con nacionalidad estadounidense ganó el reconocimiento público después de su primera novela La casa de los espíritus en 1982. Ha escrito cerca de 20 obras como De amor y de sombra, Eva Luna, El plan infinito, La isla bajo el mar o El cuaderno maya.
En sus historias aborda el contexto histórico y social donde retrata temas de la historia chilena, la fiebre de oro de California, el movimiento guerrillero de Venezuela o la Guerra de Vietnam. Es un referente de la novela realista.
Fue prima de Salvador Allende, uno de los luchadores sociales más importantes, por lo que tuvo que huir de su país en 1975 y trasladarse a Venezuela. En 1981 se enteró que su abuelo estaba gravemente convaleciente y le escribió su primera obra.
LA FOTO.- Virginia no fue a la escuela, fue educada por sus padres en un acogedor ambiente literario de su hogar en Kensington.
Foto2.- las obras de Gabriela Mistral están traducidas a 20 idiomas.