Abordaron fenómenos y actividades de su vida cotidiana y los sustentaron a través de diferentes teorías de la comunicación
[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»80″ align=»left» /]
Mercedes Bluske Moscoso
(Verdadcontinta-diciembre/2018) En una jornada de jóvenes investigadores organizada por la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Stefany Nava Soleto y Guillermo Loaiza Vega, tuvieron una participación destacada y sus investigaciones serán ahora publicadas en revistas indexadas.
El uso de la bicicleta y la religión fueron las temáticas que los jóvenes abordaron desde diferente teorías de la comunicación, haciendo un análisis que les permitiera consolidar su hipótesis o destruirla.
Participaron cerca de 150 estudiantes de todo el país, divididos en 5 mesas de 30 alumnos. “Eran muchos competidores”, recuerda Stefany.
Pese al cuantioso número de presentaciones, los dos tarijeños lograron acomodarse dentro de los tres mejores de su grupo, con participaciones sobresalientes y con devoluciones positivas de parte del panel de jurados.
“Entender que los fenómenos de nuestra vida cotidiana pasan por una razón y son explicados por una teoría, fue muy enriquecedor”, agrega la estudiante que reciénfinalizó el segundo año de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica San Pablo.
Motivados por Pedales fue la investigación presentada por Guillermo Loaiza, en la que habló sobre las formas y mensajes articulados para comunicar la pasión hacia la bicicleta.
“Fue una coincidencia”, dice entre risas Guillermo respecto a la elección de su tema. Todo surgió a raíz de una invitación que recibió para formar parte de la organización de la Expo-Bici, en la parte comunicacional.
Adentrándose en el tema, se dio cuenta que le resultaba muy difícil transmitir un mensaje positivo en cuanto al uso de la bicicleta, pues él no la usaba mucho y no se sentía tan identificado con este medio de transporte.
Fue allí cuando en clase, estudiando las diferentes teorías, se dio cuenta que podía usar el interaccionismo simbólico para transmitir a los demás, lo que la gente apasionada por la bicicleta sentía.
“El interaccionismo simbólico te dice que vos le muestras un objeto a diferentes personas y para cada una de ellas tendrá un significado deferente dependiendo de a quién se lo muestres”, explica Loaiza sobre esta teoría.
Gracias a esta teoría, Guillermo pudo interactuar con diferentes personas que aman la bicicleta y que le encuentran un sinfín de beneficios, para así basarse en sus percepciones a la hora de elaborar mensajes para la Expo-Bici.
Salud, vida y responsabilidad medioambiental, fueron algunos de los significados que los participantes le atribuyeron a la bicicleta.
Lejos del mundo de la bicicleta, Stefany decidió adentrarse en el mundo de la religión, a través del trabajo denominado Entrada, Permanencia y Salida de Jóvenes a Grupos Religiosos.
La joven decidió abordar este tema basada en su propia experiencia. “Voy hace años a la iglesia”, relata, “y veía que pese a que hay cariño nos tratamos bien y ayudamos a los demás, muchos de mis amigos se van”. Aquel fenómeno captó su atención y decidió intentar explicarlo desde el punto de vista de la comunicación y la ciencia.
Cuando en clases empezó a llevar fenomenología, vida cotidiana, subjetividad, intersubjetividad, relaciones interpersonales y otros fenómenos de la comunicación, se dio cuenta que podía aplicar esta base teórica para explicar lo que sucedía con los jóvenes de su iglesia.
Basada en esos parámetros de la comunicación, Stefanyllegó a comprender que los jóvenes en la mayoría de las veces deciden salir de la iglesia, por subjetividades. “Con subjetividades me refiero a miradas, a palabras mal entendidas, o movimientos mal hechos”, aclara.
Ella destaca que entender que los jóvenes no se van porque Dios les falla, sino porque los humanos son falibles, fue muy valioso. “Cada persona que esté en la iglesia puede cometer errores”.
Para ambos, la experiencia vivida en la denominada Ciudad Maravilla fue inolvidable, sobretodo porque les sirvió para darse cuenta que en la universidad tienen docentes de alto nivel y que lo avanzado en cada una de las materias de la Carrera de Comunicación Social, tieneun ámbito de aplicación en la vida real, aunque a veces pudiera parecer abstracto.