Conéctate
https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2022/12/bannerdeprueba1280x150.jpg

Reportajes

Estas son las seis categorías de áreas naturales protegidas de Bolivia

El 18% del territorio boliviano está compuesto por áreas protegidas, sumando un total de 182.716,99 kilómetros cuadrados

Bolivia es conocida a nivel internacional por la riqueza de su cultura, tradiciones y costumbres, pero el país también ostenta ser uno de los que tiene  el ecosistema más diverso del mundo.

Bolivia es el hogar de 4 de los 8 biomas  o unidades ecológicas que hay en el mundo. La cifra posiciona al país en el octavo lugar respecto a biodiversidad.

La gradiente altitudinal, que va desde los 130 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hasta más de 6.500 msnm, permite albergar una gran diversidad de animales, plantas y germoplasma gracias a las diferentes características que presenta cada región del país.

Los ecosistemas más importantes son de Los Yungas, la Amazonía, el bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los bosques Interandinos. Esto se debe a que son regiones de gran diversidad biológica por excelencia. Lamentablemente, hoy, el ecosistema del bosque Chiquitano corre peligro a causa de los incendios que afectan a la región hace aproximadamente un mes.

Debido a la importancia de estas zonas para la biodiversidad, la legislación boliviana establece diferentes categorías para proteger los territorios de acuerdo a sus características.

Las categorías son: Parque nacional, monumento natural, reservas de vida silvestre, santuario nacional, área natural de manejo integrado y reserva natural de inmovilización.

A continuación, te explicamos las diferencias entre cada una de estas áreas protegidas nacionales.

  • Parque nacional. Lugar que requiere de protección estricta y permanente de los recursos naturales, ecosistemas y provincias biogeográficas que existen en él, para conseguir que también sean de beneficio para las futuras generaciones.
  • Monumento natural. Exige preservar los rasgos naturales sobresalientes de sitios con paisajes espectaculares que cuentan con formaciones geológicas, fisiográficas y yacimientos paleontológicos, además de una rica diversidad biológica.
  • Reservas nacionales de la vida silvestre. Áreas en las que se debe proteger, manejar y utilizar de manera sostenible la vida silvestre, bajo vigilancia oficial.
  • Santuario nacional. Protección estricta y permanente de aquellos sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinguirse, una comunidad natural o un ecosistema singular.
  • Área natural de manejo integrado. Espacios donde se debe compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local.
  • Reserva natural de inmovilización.-  Son aquellas áreas cuya evaluación preliminar amerita su protección; sin embargo, requiere de mayores estudios para determinar qué tipo de protección o manejo se tendrá en la misma.
Foto crédito: Info.caserita.com

Más allá de la categoría a la que pertenezcan, las áreas protegidas tienen la importante función de captar el exceso de CO2 atmosférico, regular el clima y conservar los recursos naturales, aparte de ser el hogar de cientos de especies de animales como de plantas.

El caso del parque nacional y área natural de manejo integrado Madidi, situado en el departamento de La Paz, es un ejemplo digno de resaltar, ya que es el área protegida con mayor biodiversidad tanto en flora como en fauna, en el mundo.

Aunque el Madidi es el parque nacional y área natural de manejo integrado más importante del país en cuanto a biodiversidad, no es el único.

Dentro de esta categoría se encuentran también el parque Amboró, Cotapata, Kaa-lya del Gran Chaco, San Matías, serranía del Aguaragüe, serranía El Iñao y Otuquis. Todos estos ricos en biodiversidad.

El Madidi, fue declarado por National Geographic como una de las zonas con más biodiversidad del planeta.

Pese a su importancia para el ecosistema y el medio ambiente, este 2019 fue letal para las áreas protegidas.

La selva virgen del parque nacional y área natural de manejo integrado Otuquis ardió durante casi una semana, convirtiéndose en otra de las áreas protegidas damnificadas por los incendios que aquejan al país, al igual que el área natural de manejo integrado de San Matías y el parque nacional Carrasco. Una con 192.824 hectáreas quemadas, otra con 227.402 Ha. y la última con 4.154 Ha. respectivamente.

En el parque nacional Tunari, situado en el departamento de Cochabamba, se estima que se perdió una hectárea a manos del fuego.

El parque Noel Kempff Mercado corre peligro en Santa Cruz, pues hasta el cierre de esta edición, el fuego se encontraba a solo 45 kilómetros del área protegida.

Áreas protegidas a nivel subnacional también fueron afectadas por los incendios. Las más damnificadas fueron Tucavaca, Ñembi Guasú, El Dorado y Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación; los dos primeros pertenecientes al departamento de Santa Cruz, y los dos últimos al Beni.

Estas son las áreas protegidas del país según su categoría.

Parques Nacionales
Nombre Departamento
Carrasco Cochabamba
Noel Kempff Mercado Santa Cruz
Sajama Oruro
Toro Toto Potosí
Tunari Cochabamba
Isiboro Sécure Cochabamba/ Beni
Parques Nacionales y Áreas de Manejo Integrado
Nombre Departamento
Madidi La Paz
Amboró Santa Cruz
Cotapata La Paz
Kaa-laya del Gran Chaco Santa Cruz
Otuquis Santa Cruz
San Matías Santa Cruz
Serranía del Aguaragüe Tarija
Serranía del Iñao Chuquisaca
Reservas Nacionales
Nombre Departamento
Reserva Biológica de la Cordillera de Sama Tarija
Eduardo Abaroa Potosí
Maniripi- Heath Pando
Reserva Nacional de Tariquía Tarija
Reservas de la Biósfera
Nombre Departamento
Estación Biológica del Beni Beni
Pilón Lajas Beni/La Paz
Áreas Naturales de Manejo Integrado
Nombre Departamento
Apolobamba La Paz
El Palmar Chuquisaca
  • Antecedentes de las áreas protegidas

En Bolivia se declaró la primer área protegida el año 1939. Esta fue denominada como como “Parque Nacional Sajama”, en el departamento de Oruro, dando paso a un proceso de protección del patrimonio natural y cultural, que luego se extendió a todas las regiones del país.

Lo curioso es que tomó 23 años hasta que en 1962 se nombró la segunda área protegida del país, que fue Tunari, en el departamento de Cochabamba.

A partir de 1962, las declaraciones de áreas protegidas fueron más constantes, el inminente deterioro del planeta y la pérdida de espacios naturales a manos del hombre llevó a que en 1992, el presidente Jaime Paz Zamora, promulgara la primer Ley de Medio Ambiente del país, en la que establecía la necesidad de fomentar las áreas protegidas y cuidar el medioambiente.

Posteriormente, en 1997, fue elaborado el Reglamento Nacional de Áreas Protegidas.

Escrito por

1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: Las Chapeadas: el desconocido bosque primario chuquisaqueño amenazado por desmontes para ganadería – Red Ambiental de Información

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leidos

Conectar
Suscríbete al Newsletter

Tu correo