Bolivia prendió desde el miércoles la alarma por el coronavirus covid-19 ante la confirmación de un caso en Brasil y uno posible en el país, el cual, tras dos pruebas realizadas al paciente, dio negativo.
Pese a que el Ministerio de Salud confirmó que el caso es negativo, los controles empezaron a intensificarse en los aeropuertos del país al prenderse las primeras luces de la alarma.
“La posibilidad de que el coronavirus llegue a Tarija por vía aérea es latente, ello exige que podamos estar preparados para apoyar a nuestras autoridades aeroportuarias y sanitarias”, informaron desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios Tarija- Brasschaat.
En el aeropuerto Oriel Lea Plaza de la ciudad de Tarija por ejemplo, fueron realizados talleres de capacitación a todo el personal para implementar un plan de contingencia sanitaria en caso de una amenaza biológica.
Ante la latente amenaza del virus a nivel mundial, y cada vez más cerca de nuestras fronteras, ¿qué sabemos del coronavirus en sí y del covid-19? Acá te tenemos unas respuestas que te puedan ayudar, especialmente a prevenirlo y evitar alarmarnos.
Coronavirus
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV), según explicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un nuevo coronavirus es una cepa que no se había encontrado antes en el ser humano.
Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas por transmisión zoonótica.
Esas infecciones suelen aparecer con fiebre y síntomas respiratorios como tos o dificultad para respirar.
En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.
Las recomendaciones habituales de la OMS para no propagar la infección tienen que ver con la higiene de manos y respiratoria, como cubrirse la boca, la nariz al toser o al estornudar.
También recomienda la cocción completa de la carne y los huevos. Debe evitarse el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
COVID-19
La Organización Mundial de la Salud anunció el 11 de febrero de 2020 que COVID-19 sería el nombre oficial de la enfermedad que se está propagando por diferentes regiones del mundo.
El nombre es un acrónimo de coronavirus disease 2019. La OMS procuró que el nombre no contuviera referencias a ningún lugar, especie animal o grupo de personas en línea con las recomendaciones internacionales, para evitar que hubiera estigmatización contra algún colectivo.
Sin embargo, este virus recibe popularmente la designación de “coronavirus de Wuhan”, por la ciudad en la que detectaron los primeros casos.
COVID-19 se aplica a la enfermedad, no al virus, al que oficialmente el Comité Internacional de Taxonomía de Virus ha pasado a denominar SARS-CoV-2.
Origen
El origen del brote, cuyos primeros casos los detectaron en diciembre de 2019, se encuentra en un mercado de mariscos y pescados de la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei en China.
Aunque todavía son desconocidos los detalles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que «lo más probable es que un animal sea la fuente primaria de este brote de nuevo coronavirus».
La hipótesis de que el brote empezó en el mercado de mariscos de Wuhan y luego se transmitió de un animal vivo a un humano se sigue considerando la más probable, de acuerdo con la OMS.
El mercado de Wuhan, que fue cerrado después de que se conociera el brote, tenía una sección de animales silvestres, donde eran sacrificados distintos ejemplares cuyas partes se venden luego como alimento, tales como camellos, koalas y aves.
El diario británico The Guardian indica que en “algunos puestos” vendían cachorros de lobo vivos, cigarras, escorpiones, ratas, ardillas, zorros, civetas, puercoespines, salamandras, tortugas y cocodrilos.
Los principales animales sospechosos de propagar este virus son los murciélagos y el pangolín, según los resultados de las investigaciones de los científicos chinos.
El pangolín es un mamífero que se alimenta de hormigas, es tal vez, la especie más traficada a nivel mundial, lo que además lo puso en peligro de extinción.
La particular piel del pangolín tiene alta demanda, sobre todo para uso medicinal en China, aunque su carne es también requerida en otros países de la zona.
Los coronavirus han sido detectados en pangolines y, de acuerdo a un grupo de científicos, un tipo muy cercano al que está causando este brote de covid-19, aunque no ha sido confirmado.
Contagio, síntomas y mortalidad
El virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que una persona infectada puede expulsar cuando tose o estornuda, o al tocar superficies contaminadas por el virus.
El covid-19 sobrevive en una superficie por horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos.
La fiebre, la tos y la insuficiencia respiratoria son sus principales síntomas. En casos más graves, la infección puede causar neumonía o dificultades respiratorias. En raras oportunidades, la enfermedad llega a ser mortal.
Otros coronavirus identificados
De acuerdo con estudios, puede conocerse que el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV), es un coronavirus que se transmitió de la civeta al ser humano.
La civeta es un mamífero carnívoro que se encuentra en Asia, especialmente en China, Indochina e India. De sus heces, es realizado uno de los cafés más exóticos y costosos del mundo.
La transmisión del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) viene del dromedario al ser humano.
El MERS-CoV fue identificado en dromedarios en países como Arabia Saudita, Egipto, Omán y Qatar. También hay datos que indican que el MERS-CoV está extendido entre los dromedarios de África, Asia Meridional y Oriente Medio.
Desde el año 2012 fueron reportados casos de MERS en 27 países, el 80% de ellos en Arabia Saudita.
Para los conservacionistas, este es el resultado de sacar a los animales de sus hábitats o de invadirlos.
Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.