Pasaron tres meses desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en Latinoamérica. El paciente cero del continente se confirmó el 28 de febrero en Brasil y un mes después la plaga ya se había esparcido por toda la región, llevando a la mayoría de los países a un estado de cuarentena que, en la mayoría de ellos, sigue vigente hasta la fecha.
Aunque el virus no ha discriminado, afectando absolutamente todos los países de la región, el mismo ha alcanzado fases y etapas diferentes en cada uno de ellos.
Las fases son un concepto que fue introducido en 1999 por la Organización Mundial de la Salud, con el fin de catalogar los procesos pandémicos, para así ayudar a elaborar planes de preparación para los países que padezcan el brote en cada una de ellas.
Fuera de las seis fases generales introducidas en 1999, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha desarrollado una serie de etapas de acuerdo a la propagación del virus en cada país. A continuación explicamos cada una de ellas:
Fases de una pandemia
Fase 0
Se registra un nuevo subtipo de algún virus o un nuevo virus, que haya creado grandes brotes de contagio en un país.
Fase 1
Esta fase es de confirmación del comienzo de una pandemia. “El comienzo de una nueva pandemia será declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando se haya confirmado que un virus con un nuevo subtipo de hemaglutinina comparado con las cepas epidémicas recientes, está comenzando a causar varios brotes por lo menos un país, y se ha propagado a otros Estados con patrones de enfermedad consistentes, indicando que una seria morbilidad y mortalidad son probables en al menos un segmento de la población”, versa el documento elaborado por la OMS.
Fase 2
Se trata de una etapa de propagación regional y multi-regional. En esta fase, el brote tiene lugar en varios países, y la propagación, región por región, atraviesa el mundo.
Fase 3
Esta fase se caracteriza por el fin de la primera ola pandémica, lo cual significa que el incremento de los brotes en los países o regiones afectados inicialmente ha parado o revertido, pero los brotes y epidemias del nuevo virus están todavía ocurriendo en otro sitio.
Fase 4
Segunda ola pandémica. Basado en las experiencias pasadas, el informe de la Organización mundial de la salud expresa que al menos una segunda ola severa de brotes causados por el nuevo virus sería esperable que ocurra dentro de los 3 – 9 meses de la epidemia inicial en muchos países.
Fase 5
Fin de la pandemia o retorno a la fase cero. La OMS informará cuando el Periodo de Pandemia ha finalizado, lo que probablemente será después de 2 o 3 años.
Etapas del COVID:19
Etapa 1
El virus se ha propagado a otros países y se adoptan algunas acciones ante la posible llegada de la pandemia, como por ejemplo, un protocolo sanitario y lugares de atención para los posibles casos.
Etapa 2
Se identifica a personas que traen el virus desde el extranjero, también denominados “casos importados”. Ante esta realidad, se aplican protocolos de aislamiento así como se endurecen las medidas de prevención.
Etapa 3
En esta fase, empiezan a aparecer casos locales, en personas que no han estado en contacto con los casos importados. Esto significa que el virus ya está en la comunidad.
Fase 4
Se ingresa a una etapa de contagio comunitario sostenido, dificultando la tarea de trazar un mapa de contagio y aumentando significativamente los casos.
Fase 5 y 6
Las medidas aplicadas para controlar la expansión del virus en las fases anteriores no han tenido éxito y el número de casos salen de control.