La peste negra, peste bubónica o muerte negra es causada por la bacteria zoonótica Yersinia Pestis, que también provoca la peste pulmonar y la peste septicémica.
Esta bacteria afecta principalmente a los roedores, sobre todo a las ratas Las sobrevivientes contagian a otros roedores a través de las pulgas y piojos. Estos últimos son los que transmiten la enfermedad al ser humano.
A causa de esta bacteria, la humanidad ha sufrido tres grandes pandemias en los últimos 1500 años: la plaga de Justiniano en el 541 e. C.; la peste negra en 1348 e. C.; y la “tercera pandemia”, en 1855 e. C. Fue la segunda de esas tres la más desastrosa para la humanidad y la que más cambios produjo.
Las experiencias con esta enfermedad dejaron como legado, entre otras cosas, algunas de las maneras que tenemos hoy de enfrentar la pandemia de COVID-19.
Contexto
Surge en algún lugar de China alrededor del año 1330 e. C. durante la dominación de los mongoles.
El que surja en el país asiático es solo una de las similitudes que comparte con la actual pandemia.
A orillas del Mar Negro, en lo que hoy es la Bahía de Feodosia, el territorio se encontraba ocupado por genoveses. Este era asediado por los mongoles, que ya empezaban a enfermar por la peste.
Ellos usaron a sus muertos como auténticas armas biológicas, catapultándolos al enclave genovés para contagiarlos. Acto que resultó en el regreso de los genoveses a Italia
Al huir, los genoveses, llegaron a costas italianas -Messina, Sicilia-, llevando la peste consigo.
Así, Italia se convirtió en el primer gran foco europeo. También la extendieron al sur de Francia y España, donde Cataluña fue un punto importante.
En 1348 todo lo que ahora es Italia ya sufría la peste y fue de los países más golpeados de Europa.
El periodo de incubación de la bacteria era elevado. Se podía estar hasta doce días sin manifestar síntomas y contagiar al entorno. Luego de manifestar los primeros síntomas, la muerte llegaba a los cinco días para el 80% de los infectados, aunque ahora la letalidad ha bajado y no pasa el 60%.
La letalidad de la COVID-19 no supera el 5% a nivel mundial.
El contexto sociopolítico, con el inicio de la Guerra de los 100 años, el comercio internacional y la gran masa demográfica “apilada” en ciudades también contribuyeron a la expansión de la peste, además de la falta de conocimiento médico, como apunta National Geografic.
Cuarentena, lazaretos y San Roque
La peste bubónica acabó con un tercio de la población europea
Se impusieron los “trentinos” para evitar la llegada de infectados a las ciudades. Estos eran periodos de treinta días de aislamiento obligatorio para los que quisieran acceder a una ciudad.
Distintos medios coinciden que fue en Venecia donde la cifra subió a cuarenta días y pasó a llamarse Quaranta giorni. Que en italiano significa “cuatro veces diez”. Los barcos que arribaban a la isla debían esperar esa cantidad de días antes de poder pisar la tierra veneciana.
No hay consenso en la determinación de los cuarenta días, mientras algunos argumentan razones médicas, otros señalan causas religiosas.
Otra medida que se empleó fue la implementación de los lazaretos, que eran hospitales aislados con el fin de poner en cuarentena a los infectados de tuberculosis, peste, o lepra. El primer lazareto para la “muerte negra” fue hecho en una isla de Venecia, este se llamaba “Lazzaretto Vecchio”.
Las ruinas del leprosario de Lazareto
En el siglo XV, en Venecia también, nace el culto al santo francés Roch de Montpellier, San Roque, quien dedicó su vida a combatir la peste y falleció a causa de ella alrededor del año 1350.
La peste bubónica en Tarija
El antecedente de Tarija con la peste bubónica se remonta al año 1921. Los primeros casos en el departamento fueron registrados en los alrededores de Padcaya, en la provincia Arce.
Los médicos tarijeños de la época consideraron que estos casos fueron una secuela de la “gripe española” que, entre 1918 y 1920, había causado casi 100 millones de muertos en el mundo.
Las autoridades de Tarija en ese entonces determinaron realizar un “cordón sanitario”, para evitar el ingreso de todo poblador de las zonas afectadas, indica la investigación de Álvaro Ramallo Zamora, en su libro “Peste Bubónica en Padcaya”.
En aquella época fueron registradas más de 500 muertes por esta peste en el departamento, la mayoría en la provincia Arce, refiere la investigación.
Actualidad
2020… un tal COVID-19 toca la puerta y volvieron las cuarentenas, aunque los cuarenta días son solo un decir, pues el tiempo de esta medida se fue moviendo en base a las necesidades de cada región.