Conéctate
https://verdadcontinta.com/wp-content/uploads/2022/12/bannerdeprueba1280x150.jpg

En el Tintero

Ingeniería biomédica, cuatro preguntas sobre la nueva carrera universitaria en Tarija

Este 2021 la Universidad Católica Boliviana San Pablo de Tarija lanza la carrera de ingeniería biomédica, en su apuesta por una educación de vanguardia internacional

Verdad con Tinta conversó con el ingeniero Sandro Nieto, coordinador del Departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas de la Universidad Católica Boliviana, sobre la nueva propuesta académica de la universidad.

Estas son algunas cosas que debes saber sobre la carrera, si salida laboral y pensum de asignaturas.

Verdad con Tinta: ¿Cuáles son las características de la ingeniería biomédica?

Sandro Nieto: Saliendo el esquema de las carreras tradicionales, y siguiendo la línea de transversalización de las carreras, hemos optado por la ingeniería biomédica. Esta carrera tiene componentes de la ingeniería y tecnológicos, que se integran con los conceptos de la biología y la medicina.

De ahí vamos a obtener sistemas biomédicos que se ocupan de mejorar la salud de las personas y su restablecimiento.

VCT: ¿Cuál es su salida laboral?

SN: Esta carrera tiene dos áreas en cuanto a la salida laboral. Una esta ligada a la ingeniería clínica de la administración hospitalaria, esta área está orientada a la optimización, uso eficiente  y maximización de la logística que conlleva el personal, infraestructura y tecnología. En este rol, los profesionales ayudan a gestionar de mejor forma estos elementos y podríamos decir que ante un situación como la pandemia, que ha forzado mucho esto, un ingeniero biomédico podría ayudar a que los sistemas  sanitarios no colapsen, o al menos no lo hagan tan rápido.

La segunda área abarca más el área de tecnología. Constantemente aparecen equipos y dispositivos biomédicos que están ligados a la tecnología, desde tomógrafos, hasta  equipos como el robot Davinci, que es un equipo tecnológico que permite realizar una operación a corazón abierto a distancia.

El ingeniero biomédico conoce tanto la parte tecnológica como la parte médica, siendo capaz de configurar, calibrar y mantener los equipos, así como de desarrollar tecnología para el uso médico. Queremos que nuestros estudiantes empiecen a desarrollar tecnología hecha en Bolivia.

VCT: ¿Qué tipo de desarrollo tecnológico se puede realizar desde la ingeniería biomédica?

SN: Es muy amplio, desde equipos para la detección temprana de enfermedades, monitoreo de determinadas condiciones en los pacientes, así como para la prevención de enfermedades y hasta herramientas tecnológicas de uso quirúrgico. Por ejemplo, un dispositivo que te permita monitorear el nivel de azúcar en la sangre, o un robot que te permita hacer una intervención, como el ejemplo del Davinci. También se pueden desarrollar órganos artificiales y prótesis.

La medicina, gracias a la tecnología, ya no es reactiva, sino que gracias a este tipo de desarrollo, se está volviendo cada vez más preventiva, mejorando la calidad de vida de las personas.

VCT: ¿Cuáles son las materias que componen su pensum?

SN: Tenemos un ciclo de ciencias básicas, donde se aborda matemáticas, física,  química y biología. También tenemos asignaturas  de base ingeniería, con base en electrónica, sensores y programación, así como materias relacionadas a la medicina, como anatomía y fisiopatología.

Es importante resaltar la presencia de materias de vanguardia, como órganos artificiales, prótesis o imagenología.

Contenido Patrocinado

Escrito por

Comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los más leidos

Conectar
Suscríbete al Newsletter

Tu correo