miércoles, noviembre 12, 2025
  • Nosotros
  • Contacto
Staging VCT
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • × Taza para viajar en el tiempo con un café 1 × Bs.34,00

Subtotal: Bs.34,00

Ver carritoFinalizar compra

No Result
View All Result
Verdad con Tinta
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
No Result
View All Result
Verdad con Tinta

Bolivia y la ausencia de plataformas digitales de transacciones monetarias

septiembre 24, 2021
en Actualidad

Llámese Paypal, Mercado Pago, Amazon Pay o Stripe, lo cierto es que las también denominadas pasarelas de pago, han revolucionado la manera de comprar y pagar a nivel mundial, haciendo que el comercio digital crezca a pasos agigantados gracias a ellas.

Sin embargo, Bolivia se encuentra entre los cinco países sudamericanos que aún se resisten a los encantos de las pasarelas de pago, junto con Paraguay, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

Las transacciones monetarias a través de pasarelas de pago, aún no son una realidad en Bolivia, lo que a ojos de Luis Rejas, miembro de la fundación Más y Mejor Internet para Bolivia, ha dejado al país sumido bajo la sombra del siglo pasado.

Rejas cuenta que al llegar a Bolivia el año 2012, pensó en la posibilidad de conseguir buenos productos de su España natal, crear una marca y venderlos en línea, apelando a las plataformas de transacciones para realizar los cobros.

Su sorpresa fue grande cuando se dio cuenta que su idea quedaba truncada ante la ausencia una plataforma que le permitiera realizar las transacciones. 

“No hay forma de cobrar desde el exterior, o sea que seguimos en el siglo XIX”, dice con frustración.

La pasarela de pago es un servicio que se implementa en las tiendas electrónicas, para facilitar a los clientes el desembolso

Para el experto, más allá de las marcas, se debe propiciar que cualquier empresa de transacción monetaria pueda establecerse en el país, llevando a Bolivia al mercado internacional de las transacciones digitales.

La diputada tarijeña Mariela Baldivieso Castillo, llegó al cargo hace casi un año y asegura que trabajará por cumplir sus promesas electorales, las cuales, según explica, están centradas en los jóvenes, mujeres y emprendedores.

Lograr el ingreso de Paypal, la plataforma líder en transacciones monetarias a nivel mundial, es una de ellas, y tal vez la más ambiciosa.

“He tenido dos o tres reuniones con la Embajada de Estados Unidos y me dijeron que Paypal no tiene ningún inconveniente para ingresar al país, pero que la iniciativa tiene que nacer desde Bolivia y debe tener una normativa flexible, para que se acomode a las políticas que manejan”, explica la diputada nacional en entrevista con Verdad con Tinta.

La joven legisladora también se reunió con representantes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, así como con diferentes instancias como el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros y el Banco Central de Bolivia, para trabajar conjuntamente en este proyecto.

Baldivieso cuenta que se encontró con impedimentos en cada uno de sus encuentros.

Ante esta realidad, la diputada decidió empezar a trabajar una ley de comercio electrónico que genere el escenario propicio para la implementación de este tipo de transacciones.

Sobre el proyecto de ley, si bien asegura que hay diputados y senadores que se han interesado y que la están apoyando, lamenta que por “meros motivos políticos”, no quieren respaldar la propuesta.

“Como la iniciativa no ha salido de sus bancadas, no quieren apoyarla”, se sincera la diputada, quien pretende el apoyo suficiente en su momento, pues en la actualidad, parte de sus esfuerzos están centrados en el trabajo que realiza con asesores especializados para impulsar esta legislación.

Las consecuencias para el país

Para Mariela, la ausencia de pasarelas de pago ha generado fuga de divisas y el reducido las oportunidades para los jóvenes, pequeños emprendedores y artesanos, entre otros.

“Una empresa grande puede hacer las transacciones a través de un banco, pero los artesanos, pequeños empresarios, youtubers y tiktokers, no”, explica Mariela, quien resalta que hay plataformas como Youtube o Tiktok, que efectúan los pagos únicamente por pasarelas de pago.

“Hay fuga de divisas, porque se van a países como Chile o Estados Unidos y abren allá sus cuentas para recibir sus pagos”, agrega, aunque no todos tienen la posibilidad de hacerlo.

La propuesta ha recibido el apoyo de diferentes sectores que se ven afectados por la falta de una pasarela de pago, entre ellos, el turístico; uno de los más golpeados económicamente por la pandemia. La Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavyt), es una de ellas.

En la carta firmada por la representante de Abavyt, Patricia Céspedes, la asociación apoya la iniciativa y asegura que estas son “acciones que ayudarán a impulsar y modernizar el comercio, brindando facilidades de pago al usuario o cliente, a través de la digitalización de las empresas”.

La Cámara Boliviana de Hotelería, institución que aglutina a más de 1.200 empresas de hospedaje, también se ha manifestado a favor de la propuesta, indicando que esta acción traería “grandes beneficios” para el sector.

Otras instituciones que apoyaron esta propuesta, son la organización Startups Bolivia, la Cámara Nacional de Comercio y el Comité de Emprendedoras y Empresarias de Bolivia, entre otras.

Autor

  • Mercedes Bluske Moscoso
    Mercedes Bluske Moscoso

    Periodista especializada en Investigación y magister en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Cubre medioambiente, startups, soluciones y derechos humanos.

    Ver todas las entradas

RelacionadoArtículos

Aulas donde pasan clases los privados de libertad del centro Solidaridad.
Actualidad

Estudiar con la libertad embargada: lo que viven los jóvenes y adolescentes sentenciados en Sucre

noviembre 12, 2025
Estudiantes y docentes de Comunicación de Tarija que participaron con la exposición de sus trabajos.
Actualidad

Claves del Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación

noviembre 10, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es un proyecto periodístico independiente, que trabaja periodismo en profundidad, con especial énfasis en derechos humanos y medioambiente.

  • Nosotros
  • Contacto

Suscríbete a nuestro Newsletter

vaquitamonocolorchiquito

La Vaquita es una plataforma de donaciones creada por Verdad Con Tinta con el fin de apoyar a distintas causas sociales.

    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
  • Stock Out
    • Leer más
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
¡ Síguenos !
Facebook-f Twitter Youtube

© 2023 Verdad con Tinta – Diseñado por imsomnia | Alojamiento de PiensaHost

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
✕
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00