viernes, noviembre 14, 2025
  • Nosotros
  • Contacto
Staging VCT
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • × Pañoleta contra la pobreza menstrual 1 × Bs.60,00
  • × Taza para viajar en el tiempo con un café 1 × Bs.34,00

Subtotal: Bs.94,00

Ver carritoFinalizar compra

No Result
View All Result
Verdad con Tinta
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
No Result
View All Result
Verdad con Tinta

Biblioteca del Parnaso Boliviano, el nuevo hogar de la literatura boliviana

junio 2, 2023
en Cultura

La Biblioteca del Parnaso Boliviano fue presentada el pasado 24 de mayo, un proyecto en la web que aglutina a más de 300 escritores y más de 3000 obras de la literatura boliviana.

La iniciativa de un proyecto de este tamaño nace gracias a Tatiana Alvarado Teodorika, doctora en Filología Hispánica y miembro de la Academia Boliviana de la Lengua (ABL). Fue a raíz de un taller sobre literatura boliviana que la académica dictó en Francia que fue consciente de la falta de difusión de obras nacionales en el exterior. Es así que la boliviano-griega propone el proyecto en una asamblea de la ABL, donde reciben y aprueban la idea con entusiasmo.

Sobre la presencia boliviana en las bibliotecas europeas, indica que generalmente, España es la entrada de los autores bolivianos a Europa, pero aun así no son muy conocidos. Falta difusión de las obras en el exterior y también dentro del país”.

 

Logo de la Biblioteca del Parnaso Boliviano.
Logo de la Biblioteca del Parnaso Boliviano.

«En la biblioteca está el acervo literario boliviano, son los autores que deberíamos conocer».

Si bien Tatiana explica que existen intentos similares, destaca que la Biblioteca del Parnaso Boliviano se basa en cuatro componentes: la biografía de cada autor, la bibliografía disponible de sus obras, la bibliografía crítica que sobre ellos se escribió y las fotos, videos y material audiovisual que permite incluir el formato web. De esa manera, la Biblioteca del Parnaso Boliviano funciona como un catálogo en el que se busca al autor, ya sea por un buscador o por la inicial de su nombre. En la página dedicada a cada uno se encuentran los componentes más los enlaces o PDFs para acceder a las obras con derechos de autor liberados.

Sobre el asunto de los derechos de autor, Tatiana explica que sería “un sueño” tener todas las obras en formato digital; sin embargo, y ya que de momento los autores incluidos son los nacidos a partir de la década de los 40 del siglo XX, no son muchas las obras que se encuentran en dominio público.

De momento, la Biblioteca del Parnaso Boliviano cuenta con 152 autores entre sus páginas digitales, enfatizando en los escritos literarios de los autores. El catálogo también suma 3204 obras y 1259 obras críticas. En los siguientes meses se aumentará el número de autores.

Según menciona Tatiana, la Biblioteca del Parnaso Boliviano está abierta a recibir colaboraciones de todo el que pueda aportar, porque estos tres primeros años del proyecto son solo el inicio de algo que promete ser una fuente de consulta e información para cualquier interesado en la literatura boliviana. Junto a Tatiana, trabajaron Bruce Aramayo y Marco Montellano Gutiérrez.

Presentación de la Biblioteca del Parnaso Boliviano, el pasado miércoles 24 de mayo de 2023.

 

Desde Tarija, Marco Montellano se unió al trabajo de investigación para garantizar la rigurosidad de las publicaciones. Es gracias a una beca de la Real Academia Española (RAE) que Marco es parte del proyecto. Se trata de una labor que implica horas y horas de lectura para contrastar la información disponible. Si bien Marco ya había formado parte de proyectos como la Biblioteca Plurinacional y la Biblioteca del Bicentenario, menciona que uno de los méritos de la Biblioteca del Parnaso Boliviano (BPB) es habitar el entorno digital con acceso libre y gratuito a los datos.

«El gran mérito de este trabajo es haber elegido la web, es información accesible y gratuita».

Sobre los autores tarijeños presentes en el catálogo de la BPB, Marco destaca a escritores como Federico Ávila, Edgar Ávila, Tomás O’Connor, Roberto Echazú, Eduardo Trigo, Óscar Alfaro, Octavio Echazú, Lindaura Anzoátegui de Campero y Jesús Urzagasti, entre otros.  Aunque la Biblioteca del Parnaso Boliviano no planea descuidar la inclusión de autores contemporáneos, menciona que “tal vez” su incorporación demora unos meses puesto que “hacia atrás en el tiempo queda mucho trabajo por hacer”.

Hoy, Marco trabaja en un libro propio que recopila más de 80 perfiles de autores tarijeños, muchos de los cuales construyó para la Biblioteca del Parnaso Boliviano. El estudioso tarijeño hace un llamado a hacer eco de la Biblioteca del Parnaso Boliviano, ya que el proyecto “tuvo difusión y generó entusiasmo, por lo que hay que difundirla en todo el país y en el exterior”.

Por qué parnaso

La RAE define parnaso como: «Conjunto de todos los poetas, o de los de un pueblo o tiempo determinado» y «colección de poesías de varios autores», mientras que la web de la BPB dicta: «…esta Biblioteca, quiere ser de beneficio público y dar cuenta de los poetas (en el sentido más amplio de la palabra, el de creador, hacedor) bolivianos».

Autor

  • Jorge Mustaffá
    Jorge Mustaffá

    Periodista, trabaja por y para la escritura de historias de no ficción. Ha publicado en medios y revistas como El País, 88 Grados, Ramona Cultural, Siete de Copas y Verdad con Tinta. Cubre cultura, turismo y actualidad. Cursa la Maestría de Investigación en Literatura con mención en Literatura Latinoamericana de la UASB de Ecuador.

    Ver todas las entradas

RelacionadoArtículos

Una de las puestas en escena.
Cultura

Teatro y expresión: entretelones de un primer turno

junio 17, 2025
Actualidad

Reedificar la memoria: Historias de la historia de Tarija

mayo 6, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es un proyecto periodístico independiente, que trabaja periodismo en profundidad, con especial énfasis en derechos humanos y medioambiente.

  • Nosotros
  • Contacto

Suscríbete a nuestro Newsletter

vaquitamonocolorchiquito

La Vaquita es una plataforma de donaciones creada por Verdad Con Tinta con el fin de apoyar a distintas causas sociales.

    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
  • Stock Out
    • Leer más
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
¡ Síguenos !
Facebook-f Twitter Youtube

© 2023 Verdad con Tinta – Diseñado por imsomnia | Alojamiento de PiensaHost

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
✕
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00