Tanto la violencia obstétrica como los embarazos en adolescentes son temas que se normalizan en Bolivia, pero que tienen un alto impacto en la vida de miles de mujeres, motivo por el que diferentes organizaciones se unieron para hacer frente a estas problemáticas con intensas campañas que contienen diferentes acciones.
En marco del Día Mundial de la Salud Sexual y el Día Nacional de la Educación Sexual Integral en Bolivia, Alianza por la Solidaridad ActionAid, Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, con el apoyo de la Generalitat Valenciana unen esfuerzos para brindar información integral sobre derechos sexuales y reproductivos con el lanzamiento de sus campañas Embarazos seguros y Yo decido.
Las campañas pretenden informar y sensibilizar sobre la lucha contra la violencia obstétrica y la atención en salud materna con respeto intercultural, también se enfocan en la prevención de la violencia sexual como en los embarazos en menores de 15 años.
Campaña para la prevención de la violencia obstétrica
El lanzamiento de la campaña Embarazos seguros surge ante los obstáculos para acceder a la salud sexual y reproductiva en Bolivia. Según el estudio cualitativo sobre salud materna e intercultural en los municipios de El Alto, Pucarani y Viacha del departamento de La Paz realizado el año 2020, miles de mujeres de áreas rurales y urbanas fueron víctimas de violencia obstétrica en hospitales públicos.
“Las mujeres en muchos casos tienen sus partos en domicilio como una manera de escapar de la relación de poder y maltrato que hay en muchos centros de salud”, se menciona en una entrevista de la investigación realizada por Alianza por la Solidaridad ActionAid.
Con datos de la última encuesta de demografía y salud del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2016, en Bolivia sólo 3 de cada 10 mujeres que representan el 36% entre 15 y 49 años, que están casadas o en unión, tienen la última palabra para decidir sobre su salud; es decir, ir al médico o a un servicio hospitalario.
El mismo estudio indica que sólo 2 de cada 10 mujeres deciden por su cuenta el uso de métodos anticonceptivos. Además, 63,5% de las mujeres que fueron atendidas durante su parto en un centro de salud fueron víctimas de violencia obstétrica, según datos del INE y del Ministerio de Justicia.
La campaña Embarazos seguros busca contribuir al ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres, brindando información sobre lo que es la violencia obstétrica. «Es un tipo de violencia no muy visible y que aún tiene alta prevalencia» explicó Andrea Bohórquez, comunicadora de Alianza por la Solidaridad ActionAid.
Con estas acciones se pretende sensibilizar sobre la importancia de la lucha contra la violencia obstétrica y la atención de la salud materna «con respeto intercultural”.
Las personas que deseen más información pueden visitar las páginas de la campaña en Facebook e Instagram como @SinRiesgoBo .
Prevención de embarazos en adolescentes
En Bolivia son registrados 6 embarazos adolescentes en menores de 15 por día, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la maternidad temprana provoca un «círculo vicioso», que compromete la educación y el potencial económico de las niñas.
El estudio realizado por Alianza por la Solidaridad ActionAid en la campaña Jóvenes en Acción expone que solo el 30% de adolescentes y jóvenes encuestados asistió a un centro de salud para recibir atención en salud sexual y reproductiva; el 69% no acudió.
La campaña Yo decido dirigida a un público más joven, contribuye al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes pretende prevenir la violencia sexual, los embarazos en menores de 15 años y promover la educación sexual integral, a través de la información y la sensibilización”, añadió Andrea Bohórquez.
Para obtener más información puedes seguir la campaña en sus páginas en Facebook e Instagram como @JovenesEnAccionBol .
Acciones en el Día Mundial de la Salud Sexual
Las campañas contarán con una serie de piezas gráficas, sonoras y audiovisuales que se compartirán en las redes sociales, radios y páginas web institucionales donde estarán disponibles para su reproducción.
Estas iniciativas son un apoyo para que las mujeres, adolescentes y jóvenes tengan información clara, efectiva y útil para la demanda de sus derechos sexuales y reproductivos.
Además, se encuentran en difusión siete programas radiofónicos sobre salud materna por radio Coroico y radio La Doble, bajo la coordinación de Católicas por el Derecho a Decidir y próximamente se difundirá una radionovela de seis episodios en radios de Coroico y La Paz. Se contará con dos cápsulas informativas en video sobre la prevención del embarazo adolescente.
“Es esencial para proteger sus derechos humanos, promover su bienestar y construir sociedades más justas, porque se busca prevenir embarazos no planificados, reducir infecciones de transmisión sexual, empoderamiento adolescente, combatir el estigma de estos temas y fomentar el autocuidado”, asegura Carlos Mamani, quien es responsable de comunicación de Católicas por el Derecho a Decidir.
El centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza realizará el lanzamiento de un microprograma radial llamado Cuidándote nos cuidamos todas y todos, que se emitirá por radio Pachamama y otras emisoras aliadas de los municipios de El Alto, Pucarani y Viacha.
En esos municipios paceños son realizadas coordinaciones con los centros de salud y promotoras comunitarias para brindar información acerca de las temáticas abordadas, junto a la promoción de la campaña mediante materiales comunicacionales impresos.
“Las acciones colectivas y articuladas implican una mayor cantidad de información que debe estar dirigida a transformar la mirada que la sociedad tiene para hablar sobre la sexualidad, un elemento necesario para el desarrollo integral de todas las personas», expresó Silvia Tamayo, responsable del área de derechos sexuales y reproductivos del centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza.
Tamayo agregó que es importante aunar esfuerzos este 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual Integral, «es fundamental».
El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una iniciativa promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde el año 2010.
La finalidad es concienciar a la población acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos. También trata de divulgar información sobre los factores de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y contagios, así como las precauciones para una vida sexual saludable.
Día Nacional de la Educación Sexual Integral
Con la promulgación de la Ley 520 en Bolivia se celebra desde el año 2014 cada 4 de septiembre como el Día Nacional de la Educación Sexual Integral.
Según la normativa, el Órgano Ejecutivo y las entidades territoriales autónomas deben coordinar con las instituciones públicas y privadas en la implementación de programas, campañas, ferias, talleres, seminarios de información integral, «respetuosa y preventiva» sobre educación «en salud sexual y reproductiva responsable».