El nuevo y tercer capítulo de Poder DIC —Derecho a la Información y Comunicación— se estrenó el viernes 6 de octubre. El programa de la Fundación para el Periodismo y la Unesco tuvo como especialistas invitadas a Mercedes Bluske Moscoso y Fabiola Chambi Altamirano, quienes abordaron temáticas como las dificultades para el periodismo de investigación en Bolivia, el acceso a datos, herramientas digitales y la necesidad de adaptación a los formatos digitales.
La transmisión del programa, realizada tanto por Facebook Live como por Zoom, empezó poco después de las 16:00 y tuvo como conductor una vez más a Jesús Vargas Villena, quien es director de contenidos en Verdad con Tinta y fact checker en Bolivia Verifica.
El primer tema de la charla fue el acceso a entrevistas e información. Mercedes Bluske, cofundadora y directora ejecutiva de Verdad con Tinta, se refirió a las dificultades que supone la obligatoriedad de solicitar entrevistas por escrito.

La periodista de investigación señaló cómo ese requisito entorpece la labor. “Me ha pasado enviar solicitudes y, en caso de recibir respuesta, no es oportuna, porque han transcurrido seis meses”, explica.
Fabiola Chambi, miembro de la mesa editorial de Connectas, la plataforma periodística para las Américas, y corresponsal en Bolivia de La Voz de América, mencionó lo complejo de acceder a las autoridades como el presidente Luis Arce Catacora. “Son muy pocas la veces las que el presidente se ha parado ha hablar con los medios sobre los temas que importan al país”.
“Son muy pocas la veces las que el presidente se ha parado ha hablar con los medios sobre los temas que importan al país”.
En la misma línea, se mostró crítica sobre las funciones de las conferencias de prensa, tanto con las autoridades como con los propios periodistas. “Hay dos elementos importantes: primero, la forma en que esto se gestiona desde los ministerios, pero también desde los periodistas. A veces las preguntas que se plantean no aportan. No pueden ser preguntas en las que sabes qué te van a responder”.

Más adelante, la tecnología tomó el protagonismo en las palabras de las invitadas, quienes trataron el tema refiriéndose a la herramientas digitales para el periodismo de datos y las lógicas de consumo periodístico en redes sociales.
«A veces las preguntas que se plantean no aportan. No pueden ser preguntas en las que sabes qué te van a responder”.
Mercedes compartió a la audiencia una lista de herramientas y bases de datos con información de áreas variadas en Bolivia. Si bien manifiesta que lo óptimo es recibir la información de los organismos públicos, resalta que, cuando no es posible, estas tecnologías mantienen la labor periodística a flote.
Fabiola aprovechó la temática para hablar sobre cómo han cambiado los formatos periodísticos y las lógicas de consumo en redes sociales. Aunque afirma que si solo dependiera de ella continuaría escribiendo crónicas de 20 mil caracteres, sabe que las redes sociales y sus usuarios prefieren contenidos de otra naturaleza. Para la periodista es importante mantener el equilibro entre el contenido periodístico y los formatos digitales en tendencia, para no banalizar la labor de un medio de comunicación.
Para ver el programa, haz clic aquí.
Poder DIC
Poder DIC nació el año 2022 con un ciclo de 16 transmisiones conducidas por la periodista Patricia Cusicanqui Hanssen. Desde septiembre de 2023 Poder DIC abrió un nuevo ciclo con dos transmisiones mensuales.
El acceso a todas las charlas es gratuito. Para ser parte se debe llenar un formulario de registro que la Fundación para el Periodismo comparte en su página web los días previos a la charla o sumarse a la transmisión por Facebook Live.