Cada puntada, una historia que ha sido dejada en el olvido. Es un relato tejido con las múltiples miradas que convergen en un espacio sonoro donde resuenan los ecos del pasado. Deja entrever, telas de 12 comunidades del Chaco tarijeño como foco de atención en el libro Análisis morfológico y del lenguaje visual: textiles de las zonas de Tarija con presencia franciscana, una investigación realizada por Vania Salguero Duchén y Carla Valeria Álvarez Cazón.
La investigación ha sido publicada en revistas digitales como Scielo; además, fue realizado un acto el viernes 9 de febrero, con el que se hizo la entrega del trabajo al plantel docente de la Universidad Católica Boliviana en su sede de Tarija.
En el evento, se dieron unas palabras por autoridades de la universidad, incluida una presentación y la entrega del material a la institución.
El evento, contó con la participación de familiares de las investigadoras, autoridades competentes, docentes y estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de la universidad, entre otros invitados.
“Un viaje emocional que nos condujo por la búsqueda de la verdad’’, en palabras de Carla, coautora del texto.
Antes de que su trabajo viera la luz, Carla y Vania participaron el año 2019 en un concurso nacional de investigaciones. Mientras esperaban la respuesta, iniciaron la recopilación de información en el museo franciscano de la ciudad de Tarija.
Una vez confirmada su selección en el concurso, se embarcaron en el año 2020 en viajes por las comunidades de la región chaqueña para recabar información de los actores que aún mantenían viva la tradición de la producción textil.

‘’No todo tiene un significado totalitario’’, coinciden las autoras. Con la utilización de enfoques cualitativos, tales como entrevistas con artesanos, revisiones bibliográficas en el archivo nacional y especialmente el contenido del análisis, el cual abarcó desde el diseño gráfico hasta la morfología.
Este proceso estuvo presente en el examen del recorrido visual y la adhesión geométrica del textil a una época específica, con el objetivo de comprender los patrones como las similitudes con otros textiles de la región.
El tapiz del tiempo: hilos que conectan generaciones y culturas
La obra se adentra en el mundo de los textiles producidos durante las misiones franciscanas en los siglos XIX y XX en la región del Gran Chaco del departamento de Tarija.

La intención de las investigadoras es desentrañar la influencia de estas misiones en la identidad étnica y en el lenguaje visual de las comunidades indígenas.
El análisis se sumerge en la fusión entre la geometría abstracta tradicional indígena y la influencia orgánica de las misiones franciscanas en la composición de los textiles.
A lo largo de cuatro períodos históricos -proto-misión, misión, post-misión y época moderna-, examinaron los textiles conservados en el Museo Franciscano de Tarija y aquellos recolectados durante su inmersión en las comunidades locales.
La complejidad estructural de estos textiles, moldeada por la composición de las fibras, el tipo de tejido y la técnica de fabricación, no pasó desapercibida. Se destacó especialmente la morfología y simbología de los diseños, donde se identificaron patrones geométricos recurrentes en los colores tradicionales extraídos de la flora como de la fauna local.
El estudio no solo se conformó con entender el pasado, también propuso una aproximación a una identidad gráfica única, arraigada en las comunidades del Chaco tarijeño y moldeada por las misiones franciscanas.
La obra plantea la posibilidad de abrir nuevas vías de investigación en campos como el arte, el diseño y la cultura, invitando a una discusión para pensar la comprensión de la riqueza estética e histórica de los textiles de la región.
Sobre las autoras
Carla Álvarez Cazón es diseñadora industrial egresada de la Universidad de Chile, mágister por la Universidad Católica Boliviana (UCB), doctorante del programa Educación con enfoque en la complejidad y la investigación transdisciplinar. Actualmente es docente e investigadora de la UCB Tarija.
Vania Salguero Duchén es diseñadora gráfica y comunicadora visual egresada de la Universidad Católica Boliviana, mágister CumLaude de la universidad de Nebrija de España. Actualmente es docente e investigadora adjunta de la UCB Tarija.
Para adquirir el libro en formato físico, los interesados pueden aproximarse a instalaciones de la Universidad Católica Boliviana en su sede en Tarija en el campus central.