Con el fracaso de la red de ciclovías en el centro de la ciudad, la Alcaldía de Tarija lanza este mes una nueva ruta para este tipo de transporte. La Dirección de Obras Públicas anuncia que las nuevas vías no solo están destinadas a facilitar el desplazamiento diario de los ciudadanos, sino también a proporcionar espacios «seguros» para la recreación y el deporte al aire libre.
Desde la administración municipal se ha reconocido la necesidad de implementar ciclovías para fomentar el uso de la bicicleta en Tarija. La nueva ciclovía inicia en la rotonda de San Mateo hasta las oficinas de Tránsito en la avenida Integración, con un tramo adicional completado desde El Portillo hasta la rotonda del barrio Aeropuerto. Además, se está finalizando la conexión de la rotonda del aeropuerto a la ciudad universitaria en la zona de El Tejar y de ahí, hasta la rotonda del puente Bolívar.
Este proyecto municipal pretende crear una red integral que atraviese la ciudad «de extremo a extremo», completando «una ruta amplia y conectada para los ciclistas», según el director municipal de Obras Públicas Marcelo Zenteno Castrillo.

«Nos hemos propuesto desarrollar una ciclovía integral que conecte desde la rotonda de San Mateo hasta El Portillo, un proyecto ambicioso que busca mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos», acota el funcionario municipal.
El proyecto, iniciado el año 2023 será entregado este mes por el alcalde Johnny Torres Terzo como parte de los festejos julianos.
El tramo «más desafiante» hasta la fecha, según el director de Obras Públicas es el que inicia en la rotonda del barrio Aeropuerto hasta la zona de El Tejar, que incluye la construcción de dos puentes de 45 y 60 metros respectivamente en la avenida Jaime Paz Zamora, los que están próximos a finalizar.
«Con este tramo lograremos una ciclovía continua desde El Portillo hasta la rotonda de ingreso al puente Bolívar, cubriendo aproximadamente ocho kilómetros», dice el funcionario.
Este diseño incluye «berlineses» que permiten a los ciclistas mantenerse a la altura de la calzada, «mejorando la seguridad y minimizando el riesgo de accidentes con vehículos».
Según la explicación del ingeniero municipal, los berlineses son como rampas colocadas en las rotondas para que los vehículos reduzcan la velocidad al momento de cruzar la ciclovía. Este tipo de diseño sobre pavimento es recomendado para la regulación de la velocidad en áreas residenciales, zonas de tiendas y escolares, entre otras.
Uno de los problemas identificados al hacer el recorrido es el cruce de las ciclovías por las rotondas, donde no existe una educación vial, situación notoria en prácticamente toda la ciudad. En la visita al lugar se pudo ver que los vehículos no frenan ni dan paso a los ciclistas y peatones. Tampoco existen controles en esas zonas que ayuden a bajar el riesgo de los ciclistas.
El proyecto ha implicado una inversión para los puentes de Bs 100 000 con la inclusión de las vigas principales que son metálicas. En este segundo tramo cuenta con aproximadamente 4 000 metros cuadrados de asfalto que representan unos Bs 700 000 de inversión, pero que están inscritos en el proyecto de asfaltado de la ciudad de Tarija. «Es un esfuerzo que ha sido posible gracias al trabajo dedicado de nuestros empleados municipales de la Dirección de Obras Públicas», destaca el funcionario.

A pesar de los avances, reconocen que aún existen retos por enfrentar, como la necesidad de mejorar la señalización y la iluminación en algunos tramos. «La ciclovía actual cuenta con señalización adecuada, pero aún estamos trabajando en mejorar la iluminación para garantizar la seguridad nocturna», añade el director de Obras Públicas.
Con la mirada puesta en el futuro inmediato, el proyecto contempla la expansión hacia áreas estratégicas como el puente San Martín y otros puntos clave de la ciudad, con la meta de completar una ciclovía continua de aproximadamente 14 kilómetros, cuando estén finalizadas todas las etapas.
La Alcaldía pretende inaugurar el 15 de julio la nueva red como parte de las actividades por el aniversario 450 de fundación de la ciudad de Tarija.
Mirada de los ciclistas
Diego Alvarado Quiroga, activista y voluntario de la organización Masa Crítica Tarija, compartió su perspectiva sobre la implementación de estas ciclovías. «Estas nuevas rutas son cruciales, ya que salimos el último sábado de cada mes para visibilizar» la práctica.
Diego sostiene que estas vías promueven un medio de transporte amigable con el medioambiente y contribuyen a hacer de Tarija «una ciudad más humana y accesible».
Los ciclistas también se enfrentan a desafíos como la obstrucción de vehículos estacionados o el tránsito de motocicletas, que perjudican el libre paso de ellos como de peatones.
Red de ciclovías en Tarija
La idea de este proyecto reciente es de generar una red integral con las diferentes ciclovías de la ciudad, la más alejada se encuentra en la ruta a San Jacinto, misma que, pese a su antigüedad, aún no se conecta con ninguna de las mencionadas.
En el centro de la ciudad fue habilitada desde 2013 otra ruta que no concretó su objetivo. La ciclovía del centro de la ciudad tampoco se conecta con las recientemente implementadas.
Toda esta ruta actualmente es utilizada como espacio de parqueo de vehículos.
La gestión que encabezaba Rodrigo Paz Pereira había anunciado el 2016 la implementación de una red de ciclovías de 20 kilómetros en la ciudad. El objetivo era llegar a 60 kilómetros que cubran gran parte de la mancha urbana.
El principal reto para la actual administración municipal es de unir la red de ciclovías, hacerlas respetar y dar seguridad a los ciclistas que las usen.