«Todos somos peregrinos en esta vida, estamos de paso y debemos procurar que nuestros pasos dejen una huella verde», dice Johnny Mamani Rodríguez, un hombre que ha dedicado más de 19 años a la gestión de residuos sólidos y el cuidado del medioambiente en Tarija.
El emprendimiento ambiental que más ha contribuido en la gestión de residuos plásticos en Tarija pretende migrar a Santa Cruz por el poco apoyo que recibe de las instituciones en este departamento.
Los municipios de Sucre en Chuquisaca, Valle Grande en Santa Cruz y Villazón en Potosí han apostado por este emprendimiento para la limpieza de sitios públicos con las escobas ecológicas o en la construcción con ladrillos a base de material reciclado.
«Santa Cruz barre con la basura de Tarija, mientras que Tarija no lo hace», lamenta el empresario con evidente frustración.
En diferentes ocasiones tuvo reuniones con representantes del Concejo Municipal y de la oficina de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, donde han firmado compromisos que, según él, no se cumplieron.
«Tengo un documento firmado personalmente por el alcalde-Johnny Torres Terzo- pero todo quedó en palabras», revela.
El emprendedor agrega que en Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Santa Cruz sí han apoyado de manera efectiva a los emprendimientos verdes.
«Trabajé más de 19 años en EMAT -como recolector- y le regalé escobas al alcalde Jhonny Torres, pero nunca las usaron. Es realmente desmoralizador ver cómo tu propia alcaldía y gobernación no apoyan este tipo de emprendimientos».
Jhonny Mamani lamenta que los tarijeños no consumen el producto local. Dijo que ningún colegio de la ciudad de Tarija utiliza sus escobas para la limpieza a diferencia del municipio de Valle Grande en Santa Cruz, donde todas las unidades educativas han adquirido este tipo de material ecológico.
Escobas, cepillos ecológicos y ladrillos reciclados

Cuando Jhonny limpiaba hace 9 años en el restaurante donde trabajaba observó una botella plástica y pensó: «si la entrego a EMAT, la van a enterrar durante 500 años». La Entidad Municipal de Aseo de Tarija (EMAT) es la encargada de la recolección y transporte de residuos sólidos en la provincia Cercado. Los residuos son desechados en el vertedero municipal de Pampa Galana, el cual ya cumplió su vida útil y se encuentra altamente contaminado.
Ese pensamiento llevó a Jhonny a tomar la decisión de crear el año 2016 Peregrino Soluciones Ambientales, con la firme intención de transformar los residuos plásticos en productos útiles.
Cerca de la gruta de la Virgen de Chaguaya se encuentran las instalaciones de Peregrino Soluciones Ambientales, donde reciclaron en el año 2024 un total de 14 200 000 botellas plásticas. “No solo es un proyecto empresarial, sino una verdadera pasión por mejorar el entorno, generar empleo y transformar residuos en productos útiles”, afirma el emprendedor.
Detrás de esta idea, se encuentran Johnny y su esposa Ruth Noemi Tapia Trujillo. El principal objetivo de este emprendimiento en palabras de sus fundadores es dejar una huella verde en el mundo.
Johnny explica que el nombre no es solo una referencia a su lugar de residencia, cerca del puente Peregrino, sino un recordatorio de que nuestras acciones deben contribuir a un futuro más sostenible.
Lo que comenzó con la fabricación de escobas ecológicas ha crecido y hoy ofrece una variedad de productos que incluyen desde cepillos para uso doméstico hasta herramientas industriales.
Peregrino lanzó en 2024 al mercado los ladrillos ecológicos, fabricados a partir de plásticos reciclados y aceite comestible usado.

Estos ladrillos no solo tienen un impacto positivo en el medioambiente al reducir la cantidad de residuos, también dan una solución práctica y económica para la construcción de ciclovías, plazas y otros elementos urbanos en municipios que no cuentan con vertederos controlados, como es el caso de Tarija.
Este producto no solo incluye botellas plásticas, también materiales que comúnmente no se reciclan como las bolsas de caramelo y los vasos desechables. Con el apoyo de la Alcaldía de Sucre que adquirió una de las máquinas de Peregrino, el emprendimiento ha capacitado en diferentes municipios sobre la fabricación de ladrillos ecológicos, logrando impulsar la economía circular, además de promover un modelo más sostenible para la construcción.
Triple impacto: ambiental, económico y social
Peregrino no solo tiene un impacto ambiental, sino también social y económico. Gracias a la recolección y procesamiento de residuos plásticos, el emprendimiento ha generado entre 30 y 40 empleos verdes indirectos, es decir, personas que recolectan y entregan los residuos a la fábrica y siete empleos directos en la elaboración de los productos.

La empresa ha establecido un sistema para la compra de botellas plásticas a un precio justo. «Antes, las acopiadoras pagaban 1,50 bolivianos (Bs) por kilogramo de pet, pero nosotros pagamos Bs 3,20″, describe el emprendedor.
Pet se refiere al tereftalato de polietileno, un material plástico que se utiliza para fabricar botellas.
Esta diferencia ha incentivado a más personas a participar en el proceso de reciclaje, contribuyendo a la reducción de residuos plásticos y al mismo tiempo, generando ingresos para los recolectores.
Durabilidad y sostenimiento
«Una escoba nuestra dura hasta 15 veces más que una convencional», explica Johnny. Con una vida útil de entre tres y cuatro años, las escobas de Peregrino representan una opción sostenible para los hogares. Si se daña el palo de la escoba, el emprendimiento ofrece un servicio de mantenimiento, reemplazando el mango y extendiendo más la vida útil del producto.
Las escobas de Peregrino pueden encontrarse en la fábrica ubicada en el barrio Germán Busch al lado del instituto Domingo Savio. También se pueden encontrar en: una distribuidora sobre la avenida La Paz, en el centro comercial Las Churas al lado de Setar y en una ferretería ubicada en la esquina de las avenidas Circunvalación y Font.
Este emprendimiento logró transformar un problema ambiental en una oportunidad económica y social. Combina innovación, sostenimiento y compromiso con la comunidad.
Si quieres conocer el mapa de emprendimientos verdes en Tarija, puedes ingresar aquí.