miércoles, noviembre 5, 2025
  • Nosotros
  • Contacto
Staging VCT
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • × Pañoleta contra la pobreza menstrual 1 × Bs.60,00
  • × Taza para cumplir sueños 1 × Bs.30,00

Subtotal: Bs.90,00

Ver carritoFinalizar compra

No Result
View All Result
Verdad con Tinta
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
No Result
View All Result
Verdad con Tinta

La dolorosa ruta del tráfico de bilis en Bolivia

octubre 13, 2017
en Salud
El grueso de la población mundial de jucumaris se encuentra en Bolivia.

El grueso de la población mundial de jucumaris se encuentra en Bolivia.

[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»thumbnail» align=»left» /]

[avatar user=»Jesus Vargas» size=»thumbnail» align=»left» /]

Mercedes Bluske y Jesús Vargas Villena

(Verdadcontinta-septiembre/2017) Ni la escena más impactante de la película Saw o “Juego del Miedo”, refleja el dolor que tienen que pasar los osos cuando son sometidos en las granjas del terror para sacarles la bilis.

La bilis del oso es comercializada en los mercados de Asia, especialmente China y Vietnam, por las supuestas propiedades curativas que tiene contra el cáncer.

Los osos en Bolivia no son inmunes al ataque de los traficantes de bilis. Los huesos también suelen ser un buen negocio para los mercados negros o ilegales.

“Una vez en la radio de Rurrenabaque un hombre de origen chino ofrecía dinero por huesos de oso”, recordó la científica, Ximena Velez-Liendo, quien encabeza un proyecto para la preservación del jucumari.

Hubo cazadores y otros pobladores que rápidamente vendieron los huesos al ciudadano chino, cuyo fin era el tráfico hacia el mercado asiático.

Como los huesos, la bilis de los osos también es comercializada por los mercados negros hasta Asia, aunque no existe con precisión datos sobre el contrabando de los mismos.

En China fueron encontrados en el año 2015 unos 200 mil osos presos en estas granjas clandestinas.

En estos lugares, a los osos les perforan el vientre hasta la vesícula para extraerles la bilis.

A los animales de casi 1,80 metros los visten con chalecos de hierro.

De las pequeñas jaulas cuelgan de sus vientres rasurados,  unas cánulas sucias de las que sale un líquido pastoso o bilis.

Hay osos que estuvieron en esa posición hasta 20 años, extrayéndoles la bilis hasta que no quede una sola gota.

A unos los drogan y les pinchan reiteradas veces en el abdomen con agujas de 10 centímetros sin esterilizar hasta que les sacan todo el líquido.

Este negocio del mercado negro general al año unos 2 mil millones de dólares.

El grueso de la población mundial de jucumaris se encuentra en Bolivia.

Suicidio

Es tan fuerte el dolor que sufren los animales en la extracción que no descansa ni un segundo, que deciden suicidarse, golpeándose con toda su fuerza en el vientre o pegándose la cabeza contra los barrotes.

“Osos luna”, es el apodo que reciben por la marca que dejan en su vientre tras los fuertes golpes que se dan.

Hay un caso en el que los científicos en Vietnam pudieron evidenciar cómo una madre decide  matar a su cachorro al que lo estranguló, al ver que le empezaban a sacar bilis y posteriormente,  ella se golpeó la cabeza contra las barras de la jaula hasta morir.

Esta es la única salida que encuentran al sufrimiento, aunque sus torturadores humanos, esperan que estén vivos para seguir extrayéndoles bilis, por lo que los encadenan, o les ponen trajes de hierro con el fin de evitar esta situación.

Contrabando

No hay datos precisos sobre el tráfico de bilis de Bolivia hacia los mercados asiáticos, tampoco de huesos, pero sí hay la certeza de que existe.

La bióloga e investigadora, Ximena  Velez-Liendo, es la ganadora del Whitley 2017 otorgado por Whitley Fund for Nature (WFN), un prestigioso premio internacional para la preservación, quien accedió a sentarse a conversar con el equipo de Verdad con Tinta, sobre la realidad de osos en el país, especialmente el andino o jucumari.

La bióloga orureña de 41 años, puso su cuartel general en Tarija, colocando junto a su equipo de trabajo más de 120 ojos o cámaras trampa que hacen el seguimiento de estos animales en la zona de San Lorencito especialmente.

Otro paso de esta investigación es de colocar  collares rastreadores a un grupo de animales para hacer un seguimiento más certero.

La científica saca sus equipos, se pone los lentes y rápidamente enseña las zonas de trabajo de investigación, pero cuando en su laptop se cruzan fotografías de los osos, deja la seriedad de un lado y en su rostro se dibuja la sonrisa de una madre como si viera un niño recién nacido, siendo invadida por una extrema ternura difícil de disimular.

Con la piel de gallina, como si los viera por primera vez, aunque incluso,  ya tuvo la oportunidad de tenerlos cerca a estos particulares osos, que parecieran llevar unos anteojos, precisamente como la investigadora.

En las investigaciones, Velez pudo comprobar que parte de estos animales fueron víctimas de la caza o ataques de comunarios asustados por su presencia, cuando en realidad es una especie inofensiva, que prefiere esconderse del hombre.

“Solo cuando una madre se ve amenazada con su cachorro puede ponerse agresiva”, explicó la bióloga. Aclarando que generalmente en estos casos, lo que hacen los animales  es buscar la forma de escapar, no atacar, contrario a lo que ocurre con otros osos.

“Es un peligro inminente el tráfico de bilis”, confirmó la investigadora, al referir que existe un grupo grande de personas chinas que ingresan al país con visa de turismo, aunque no puede constatarse que es para ese fin.

Son unos 28 mil ciudadanos chinos que ingresaron al país entre 2015 y 2017 según Migración.

Los científicos esperan que la aprobación de la ley nacional del jucumari, llamada “Ajayu”, marque  políticas estrictas de protección, con el fin de evitar el tráfico de bilis como de huesos.

De no promulgarse esta normativa, está latente la presencia de granjas ilegales de osos para la extracción de bilis en el país.

Verdad con Tinta, en una investigación anterior, pudo comprobar que Tarija se ha convertido en una zona del tráfico de huesos, especialmente el Valle Central, ante la falta de control y la carencia de políticas departamentales de protección al patrimonio.

Autor

  • Mercedes Bluske Moscoso
    Mercedes Bluske Moscoso

    Periodista especializada en Investigación y magister en Dirección de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Cubre medioambiente, startups, soluciones y derechos humanos.

    Ver todas las entradas

RelacionadoArtículos

Actualidad

Morir por hambre o morir por enfermedad

agosto 19, 2025
Actualidad

Estrés, depresión y desesperanza asfixian a Bolivia

agosto 8, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es un proyecto periodístico independiente, que trabaja periodismo en profundidad, con especial énfasis en derechos humanos y medioambiente.

  • Nosotros
  • Contacto

Suscríbete a nuestro Newsletter

vaquitamonocolorchiquito

La Vaquita es una plataforma de donaciones creada por Verdad Con Tinta con el fin de apoyar a distintas causas sociales.

    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
  • Stock Out
    • Leer más
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
¡ Síguenos !
Facebook-f Twitter Youtube

© 2023 Verdad con Tinta – Diseñado por imsomnia | Alojamiento de PiensaHost

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
✕
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00