Se cree que Jesucristo habría nacido entre abril o mayo
[avatar user=»Mercedes Bluske» size=»thumbnail» align=»left» /]
[avatar user=»Jesus Vargas» size=»thumbnail» align=»left» /]
Mercedes Bluske y Jesús Vargas Villena
(Verdadcontinta-diciembre/2017) Según la tradición católica, el 25 de diciembre se celebra el nacimiento de Jesús, el hijo de Dios, aunque las Sagradas Escrituras apuntan que nació durante la primavera jordana.
En la Biblia no existe ningún versículo en el que especifique que Jesús haya nacido en la fecha en la que los católicos lo celebran, es decir, en diciembre.
La falta de documentación dificulta saber cuándo realmente nació Jesús. El evangelio de Mateo dice que nació «en los días del rey Herodes», pero Lucas afirma que fue «cuando Cirenio era gobernador de Siria», es decir, diez años más tarde.
La Biblia asegura que los pastores vieron pasar la estrella que anunciaba el nacimiento del Salvador mientras hacían pastar a sus ovejas en la obscuridad de la noche.
Pero en Belén, que se encuentra en la actual Cisjordania, en diciembre es invierno, por lo que es poco probable que los pastores hayan estado pastando a sus ovejas, porque los campos están cubiertos de nieve en esa época del año.
Entonces, la pregunta es ¿Por qué celebramos la Navidad en diciembre?
“Durante los siglos precedentes a Jesús, todos los considerados salvadores y redentores del mundo supuestamente nacieron en diciembre. Por una cuestión vinculada a leyes espirituales y cósmicas, se creía, ningún mensajero de Dios podía nacer en otra época que no fuera esa”, asegura una nota de Infobae.
Mientras los antiguos egipcios celebraban el 25 de diciembre el nacimiento de varias de sus divinidades más importantes, especialmente de Osiris, los chinos festejaban el solsticio de inviernos el 24 y 25 de diciembre, mucho antes de que empezara la era cristiana.
Según la cultura griega, el hijo de Zeus, el rey de los dioses que supervisaban el universo, había nacido el 25 de diciembre bajo el nombre de Hércules. Los dioses Dionisio y Adonis también habrían nacido un 25 de diciembre.
Por su parte, en la India cada 25 de diciembre celebraban el parto de la Reina del Cielo.
Aunque hubo cientos de celebraciones de deidades en diciembre, la de los persas era una de las que más fuerza tomó. En Persia se festejaba el nacimiento de Mitra, el dios del sol, el día 25 del último mes del año.
Con la llegada de los persas a Roma, su cultura comenzó a competir con el cristianismo. El culto a Mitra y la celebración de su nacimiento, habría sido una de las tradiciones persas más fuertes que ganaba cada vez más adeptos, donde lo adoptaron como su propio dios en el año 62 a.C, compitiendo con el cristianismo hasta el siglo IV.
En la antiguan Roma, el día del nacimiento de Mitra se suspendía todo tipo de actividades y reinaba un espíritu festivo.
Mitra gozaba de especial popularidad entre los militares, ya que obligaba a la honestidad, pureza y coraje entre sus adeptos.
Dado que el festejo del nacimiento de Mitra se tornaba cada vez más masivo, se hacía más fuerte y se propagaba de manera rápida por la región, la Iglesia católica decidió actuar.
Ante la falta de evidencia de la verdadera fecha del nacimiento de Jesús, bajo el papado de Liberio en el año 354, se llamó a un concilio, en el que las autoridades de la Iglesia Católica decidieron que el nacimiento de Jesús se celebraría el 25 de diciembre.
Aunque la fecha no se correspondía con los meses en los que las escrituras estimaban que había nacido Jesucristo, que eran abril o mayo, era ideal para evitar que la celebración del nacimiento de Mitra continuara propagándose.
Curiosidades de Navidad
Nariz de Rodolfo.- Se conoce que el reno de la nariz roja que ayuda a Papá Noel, pero no se sabe con precisión el porqué de su nariz brillante. Un grupo de científicos noruegos tiene la teoría de que se trata de una infección parasitaria de su sistema respiratorio.
Árboles de Navidad.- La costumbre de comprar un árbol fue creada por los alemanes que comenzaron a fabricarlos con plumas de ganso teñidas.
Lutero decoró el primer árbol.- Según la historia, el protestante Martín Lutero (1483 – 1546+) fue el primero en decorar un árbol de Navidad. Viendo las estrellas brillar entre las ramas, decidió mostrar lo mismo a sus hijos llevando un árbol a su casa y poniendo velas en él.
Datos.- Según Unicef, hay 2106 millones de niños en el mundo, y si se calcula que hay 2,5 niños por casa en promedio, Papá Noel debería hacer 842 millones de paradas durante la noche de Navidad. Esto implica que debería hacerlo en 2/10000 segundos y acelerar 20500 millones de metros por segundo en cada parada. La fuerza de esta aceleración mataría a Papá Noel al instante.
Noche de Paz.- La canción más popular de Navidad es Noche de Paz, con 733 versiones desde 1973. Se dice que fue escrita en Austria por el padre Joseph Mohr cuando se le rompió el órgano de la iglesia. Sin embargo, la historia que parece ser cierta es la de un sacerdote que la escribió mientras se quedaba en una iglesia de Austria.