(Verdadcontinta-agosto/2018) “Gracias por todo mamita, vas a quedar linda mamita”, le dice con gran cariño el santero Domingo, en una de las escenas de la película boliviana Cuestión de Fe (1995) de Marcos Loayza.
En esta película, se ve la devoción existente en el país a la imagen de la virgen María, incluso hasta los mismos delincuentes se rendían a sus pies. Una comedia que muestra una realidad nacional.
Raro es el boliviano, especialmente en el área rural, que no se rinde a los pies de la imagen de la Virgen, a quien le avalan una serie de milagros.
La mayoría de los pueblos tiene la imagen de la virgen que, según el lugar, le va cambiando de nombre, siendo el común denominador de todos estos sitios: la fe.
Unos le bailan, otros oran y la mayoría camina cientos de kilómetros para llegar al frente de uno de sus múltiples altares construidos.
Las historias de sus apariciones se parecen entre sí, una imagen encontrada por algún humilde pastor en medio de un lugar alejado. Generalmente las leyendas hablan de encuentros con niñas, campesinos, esclavos y hasta ladrones.
Los lugares donde aparecieron las imágenes según la leyenda, son los espacios donde posteriormente fueron edificados grandes templos católicos.
La Iglesia Católica avala la mayoría de estas festividades, con misas y encuentros dedicados a la Virgen.
Según cifras del Latino barómetro publicadas en enero de este año, Bolivia es el quinto país con mayor número de creyentes católicos, un 73 por ciento, por debajo de Paraguay, México, Ecuador y Perú respectivamente.
Es tan grande la fe por la Virgen que le han construido más de 627 templos y capillas en territorio nacional, según el libro “Bolivia, tierra de Vírgenes poderosas” de Hans van den Berg, Rita del Solar y Lupe Andrade.

En Tarija, en el mes de agosto, se celebra a la virgen de Chaguaya.
Inicio de las devociones
La devoción a la Virgen del Carmen, traída por los misioneros españoles en la época colonial, está íntimamente unida a la historia de Bolivia. Durante el tiempo de las luchas por la independencia, los patriotas la tomaron como su protectora.
El papa Pío IX (1792-1878+) la proclamó «Patrona de Bolivia» en 1851 y ratificada por el Gobierno de Bolivia en 1852.
A continuación te damos a conocer las principales festividades marianas celebradas en el país:
Virgen de Urkupiña-Cochabamba
Templo: San Ildefonso de Quillacollo
Festividad: 15 de agosto
Patrona de la Integración Nacional de Bolivia.
Fecha de la imagen: Siglo XVIII.
Estilo: Escultura.
Aunque no existe claridad respecto a la fecha exacta del reconocimiento oficial de la Virgen de Urkupiña como imagen auténtica mariana, según algunas fuentes está establecido que el culto a dicha imagen se remonta a la época de la colonia, el siglo XVI. Sin embargo, no existe un solo documento que apoye fehacientemente esta afirmación, es más posible que el culto se haya iniciado hacia mediados del siglo XVIII.
La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI a los valles cochabambinos, trajo consigo nuevas costumbres y formas de ser y vivir.
Leyenda
Cuentan que en la época colonial, en la población de Quillacollo, Cochabamba, una pequeña niña ayudaba a sus padres pastoreando ovejas.
Cierto día a la pastorcita se le apareció una hermosa y deslumbrante señora que cargaba en sus brazos un niño, la cual se convirtió en su amiga.
Para la niña el conversar con la señora, quien le hablaba en el idioma nativo de la pastorcita, el quechua, y jugar con el niño, se convirtió en algo natural.
Al llegar a su casa, les contó a sus padres sobre la bella señora; quienes sorprendidos oyeron a su hija relatar la forma en que “la señora” apareció.
Extrañados los padres de la pastorcita, compartieron el hecho con el sacerdote de la parroquia y algunos vecinos, quienes decidieron cerciorarse de la veracidad del relato de la niña.
Los relatos sobre el acontecimiento permiten conocer lo que da nombre a la virgen.
La Virgen al ver que la pastorcita no aparecía se levantó del lugar donde estaba y subió cuesta arriba el cerro, mientras la chiquilla gritaba indicando con el dedo, en quechua «jaqaypiña urqupiña, urqupiña», que en español significa «ya está en el cerro»»,(urqu=cerro, piña=ya está), de donde proviene el nombre de Urkupiña.
La aparición de la virgen a la pequeña pastora no se realizó una sola vez, sino que por el contrario, fueron diferentes ocasiones en las que se produjo este encuentro, que fue narrado por la pastorcita a sus padres.
Cuenta otra leyenda que la pastora, cuya familia era muy pobre, llevaba unas ovejas a pastar entre los arbustos de un cerro.
Un día se presentó ante ella la virgen con su pequeño hijo y le dijo:
“…Levanta unas piedras y trasládalas a tu casa…”.
Celebración y promesa
Llegan caminando hasta su altar o hasta el cerro de Cota, lugar de su aparición, recorriendo los 13 kilómetros que separan Quillacollo de Cochabamba, es una de las muestras de amor, devoción y fe de los creyentes hacia la imagen.
La principal promesa consiste en llegar al lugar bailando en la gran entrada folklórica que es realizada el 14 de agosto, un desfile con más de 10 mil bailarines. Esta celebración es inspirada por el Carnaval de Oruro que durante la segunda mitad del siglo XX logró concentrar y estandarizar la multitud de expresiones folklóricas bolivianas.
Virgen de Cotoca-Santa Cruz
Templo: Purísima Concepción de la Virgen María, Cotoca-Santa Cruz.
Festividad: 8 de diciembre.
Patrona del Oriente Boliviano.
Fecha de la imagen: Siglo XVIII.
Estilo: Tallado y policromado.
La Virgen de Cotoca, es una advocación de la virgen María que se venera en la población boliviana del mismo nombre en el departamento de Santa Cruz; se la considera la patrona del Oriente boliviano.
Su fiesta se celebra el día 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, y el 15 de diciembre, la octava o la “recova”, se vuelcan miles de creyentes de toda la región como del país.
El origen exacto de la imagen de la Virgen de Cotoca es desconocida, y como en tantos otros casos, la imaginación popular la ha convertido en leyenda.
Leyenda
Hay diferentes leyendas sobre su origen, pero la más popular es la descrita por el historiador de Cotoca, Aquiles Gómez (1932-1994+), quien relata que unos esclavos injustamente acusados por su patrón, un señor de apellido Cortez, de haber asesinado a un hacendado, escaparon a los vecinos montes de Azuzaquí, y mientras descansaban encontraron la imagen de la virgen, escondida en el hueco del tronco de un árbol.
La familia fugitiva, de apellido Barroso, rezó para que la virgen los ayudara, milagro que se produjo al descubrirse en el pueblo a los verdaderos asesinos.
La imagen fue instalada en la casa rústica de la familia Barroso, en la parte norte del pueblo actual, y de allí fue venerada en pequeños altares por propios y extraños.
Al morir doña Elvira Barroso, el hijo y el viudo entregaron la imagen a un rico ganadero, don Manuel Redentor Roca, quien le construyó el primer velatorio, posteriormente en ese lugar sobre la plaza principal del pueblo fue construida la iglesia.
Peregrinación
Son 18 kilómetros que los católicos recorren desde la ciudad de Santa Cruz entre el 7 y el 15 de diciembre para pedir o cumplir promesas por favores recibidos de la virgen.
Virgen de Copacabana-La Paz
Templo: Basílica de Nuestra Señora de Copacabana, Copacabana-La Paz.
Festividad: 2 de febrero y 5 de agosto
Simbología: La candela y la canasta con dos tórtolas
Patrona de la Policía Boliviana y Reina de la Nación.
Fecha de la imagen: 1583
Estilo: Tallado.
Leyenda
La virgen de la Candelaria de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o virgen de Copacabana, es una de las advocaciones más antiguas de la virgen María en América, venerada en Copacabana.
Su fiesta se celebra el 2 de febrero y también el 5 de agosto. El 1 de agosto de 1925 fue coronada y declarada «Reina de la Nación».
El culto a la virgen de Copacabana inició en 1583 en el pueblo de Copacabana, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, y a 139 kilómetros de la ciudad de La Paz, y recostado sobre una colina, donde la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca, acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados para los aimaras e incas.
En 1580, los grupos aborígenes que hacían vida en Copacabana todavía tenían muy arraigadas sus costumbres y la veneración de sus propios dioses. Sin embargo, debido a que no les iba bien con sus cosechas, además de otros acontecimientos infortunados, decidieron buscar la guía de Dios.
Un antepasado del linaje de los incas, Tito Yupanqui, pensó en que debía hacerse una imagen de la virgen, y luego trasladarla al pueblo.
De esta forma, pensó él, sería más fácil establecer la cofradía. Pero resulta que Tito Yupanqui solo era un escultor aficionado, y no tenía tantos conocimientos sobre el tallado de madera.
Realizó la imagen junto a su hermano y la entregaron al padre de la cofradía, quien la puso al lado del altar. Pero cuando cambiaron de párroco, el nuevo decidió sacarle porque estaba deforme y mal elaborada, acto que humilló a Yupanqui.
No conforme, Yupanqui se fue a Potosí para aprender a realizar esculturas en arcillas, retornando a Copacabana para entregar una nueva imagen que sería venerada por los pobladores.
A medida que la imagen de la virgen de Copacabana fue adquiriendo fama debido a los milagros que se le atribuían, los agustinos decidieron construir una capilla mayor.
Peregrinación
La caminata de los peregrinos que tiene una distancia de por lo menos 150 kilómetros desde la ciudad de El Alto toma casi dos días y medio en llegar a destino.
Virgen del Socavón-Oruro
Templo: Virgen del Socavón en Oruro.
Festividad: 2 de febrero y el sábado de peregrinación del Carnaval de Oruro.
Simbología: La candela o vela.
Patrona de los mineros y del folklore nacional de Bolivia.
Fecha de la imagen: Siglo XVIII.
Estilo: Pintura.
Su fiesta se celebra el sábado de carnaval, es la patrona de los mineros, además del folklore nacional, según ley nacional.
Es venerada particularmente por los mineros, que le agradecen y le piden que no les falten las riquezas minerales en los socavones de las minas.
Cada año es visitada el sábado de carnaval por más de cuarenta mil bailarines, que después de haber recorrido más de cinco kilómetros bailando con devoción, terminan pasando de rodillas delante de su imagen.
Su fiesta fue reconocida como «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 18 de mayo de 2001.
Leyenda
Desde el año 1789 se tiene evidencia de la existencia de un cuadro, de mérito artístico, representando a la virgen pintada sobre un muro que circundaba un solar abandonado en los extramuros de la ciudad de Oruro, contiguo a las colinas denominadas Pie de Gallo y Tetilla, que en la época eran asientos mineros de gran riqueza. También queda desde entonces el recuerdo de un milagro.
Por aquellos años vivía en Oruro el bandido de nombre Nina Nina (según otros, Chiru-Chiru), a quien se adjudican muchos robos memorables, recordados en cuentos de tradición oral personificados por un asaltante que repartía el botín entre los más necesitados.
A cambio, el Nina Nina recibía refugio y alimento en los momentos de mayor persecución.
El éxito frente a las autoridades, motivó que comenzará una vida paralela que tuvo su momento más álgido en el amor por Lorenza, hija del acreditado comerciante orureño Sebastián Chuquiamo, dueño del gran almacén del populoso barrio Conchu-Páhta, se dispuso a cambiar de vida. Enterado el padre de la verdadera identidad del pretendiente, prohibió la boda entre su hija y Nina Nina.
El Nina Nina en la tarde del sábado de carnaval visitó el almacén y habló a solas con Lorenza, quien desoyendo la orden del padre, aceptó escapar con el bandido.
Cuando estaban a punto de abandonar la ciudad, el padre, que regresaba presuroso al negocio, los interceptó en plena calle. La hija enmudeció. Todo estaba claro. Y ambos varones comenzaron a enfrentarse a cuchillo. La lucha fue a muerte. Un golpe seco, un grito y el olor de la sangre anunciaron el final.
Poco después una elegante mujer vestida de negro golpeaba la puerta del Hospital de Oruro. Hacía grandes esfuerzos para sostener en pie a Nina Nina y, una vez adentro, pagó por la mejor habitación y las atenciones más esmeradas. La dama murmuró unas palabras al oído del herido y desapareció de la manera misteriosa como había aparecido a las puertas del hospital.
El moribundo declaró al padre Carlos Borroneo Mantilla, que una vez herido invocó el socorro de la virgen de la Candelaria, imagen que veneraba hacía años en una cueva de Ziquizamí y donde cada sábado encendía una vela a los pies de la imagen.
Los testigos reconocieron la fisonomía y ropa de la virgen en la mujer vestida de negro, dándose paso así a la concepción del hecho milagroso que atrajo a miles de creyentes que acudían a diario al refugio de Nina Nina, convertida en modesta capilla.
El templo-santuario fue construido en 1891 y sufrió innumerables modificaciones y arreglos. Sus puertas tienen la siguiente inscripción:
«Tú que gimes en una vida de crimen,
Sin embargo, puedes salvarte,
Ven y ponte a los pies de la Virgen
A llorar tus pecados…».
Principales celebraciones marianas en Bolivia
Más de 19 celebraciones marianas oficiales hay en el país de las cientos existentes a la virgen María, incluso existen algunas en las que se mesclan las tradiciones católicas con las paganas andinas.
En este pequeño mapa, te mostramos las principales celebraciones marianas en Bolivia avaladas por la Iglesia Católica, con el respectivo recorrido que hacen los pereginos hasta sus altares, unos caminando, otros bailando.
Virgen de Cotoca/Santa Cruz
18 kilómetros de recorrido
Virgen de Urkupiña/Cochabamba
13 kilómetros de recorrido
Virgen de Copacabana/La Paz
150 kilómetros de recorrido
Virgen del Socavón/Oruro
5 kilómetros de recorrido
Virgen de Chaguaya/Tarija
67,5 kilómetros de recorrido
Virgen de Loreto
Virgen de Guadalupe/Sucre
4 kilómetros de recorrido
Virgen de Guadalupe/Entre Ríos-Tarija
4 kilómetros de recorrido
Virgen de Loreto/Beni
56 kilómetros de recorrido
Chaguaya: Los milagros contados por los devotos
Sola por Sola: El libro del ‘creador de presidentes’

Mercedes Bluske
