Acá no hay una antorcha por pasar, sino una manta y un poncho. Así inicia con tantas idas y venidas el video de cacharpayas de Esther Marisol y el grupo Cantares, dos grandes referentes del folklore tarijeño.
Y si se habla de referentes del folklore, no puede dejarse de lado a Los Montoneros de Méndez, quienes aparecen en la introducción de este video. Los ex Montoneros de Méndez: Florinda Aparicio, Hugo Monzón, Ciscar Gálvez y Luis Aldana, aparecen caminando cuando se encuentran con los protagonistas del video, a quienes les entregan una manta y un poncho, como símbolo de que mantengan vivas las tradiciones.
Como fondo de este encuentro suena la canción ‘Tantas idas y Venidas’, que resume la exitosa carrera de esta agrupación que cruzó fronteras llevando el nombre del folklore nacional.
“Si vieran lo que es ese poncho”, dice tocado emocionalmente, Omar Flores Gallardo, el encargado de la producción de este videoclip.
Omar, quien en confianza te pide que lo llames por su apodo “Choco Flores”, es la cabeza de producciones Makanudo Audiovisual que estuvo a cargo de este trabajo que fue realizado en los viñedos de Bodegas Aranjuez.
Flores vuelve a ese poncho usado incluso por el “Sapito”, Vicente Mealla (1929-2005+), uno de los copleros más representativos de la historia de la música regional.
“Ese poncho fue por tantos lugares, estuvo hasta en presentaciones en México”, dice en base a las historias que le contaron de aquella prenda tan icónica del folklor tarijeño.
“La idea de mostrar el camino es lo que ellos-Montoneros de Méndez- han venido recorriendo”, para dar la batuta a los nuevos embajadores de la música regional.

Las canciones que dan vida a esta producción son cacharpayas, cuyas letras tienen un soporte histórico como La Vendimia del profesor Nilo Soruco Arancibia (1927-2004+), dedicada a Camargo, histórica región chuquisaqueña productora de la vid que le diese origen al singani.
El enganchado de cacharpaya continúa con otra letra de Nilo Soruco, pero apoyada con la gran pluma del escritor tarijeño Oscar Alfaro (1921-1963+): La Desgracia.
El canto de los músicos, más el colorido de la danza del ballet Sangre Latina, muestran una combinación sinigual para disfrutar en especial en esta época de carnaval.
Flores recuerda todavía aquel día de grabación que empezó de madrugada y culminó cerca de la medianoche, donde el cansancio quedó en un segundo plano a comparación del simbolismo que lleva esta producción.
Por si fuera poco, no podía faltar la historia de amor en esta producción, donde la protagonista es la Miss Bolivia Mundo 2016, Leyda Suárez Aldana, quien interpreta a una joven enamorada. El personaje del galán está a cargo de Andrés Romero.
Con el apoyo de Musiland con el sonido y la iluminación, esta producción es una realidad que pretende mantener viva el folklore tarijeño. Este video puede encontrarse en las diferentes plataformas de internet, como Youtube.