Historia,
ficción, drama, suspenso y terror entran en la cartelera de películas rodadas
en esta región
Con todas las limitantes existentes, especialmente por la falta de apoyo institucional, los cineastas esperan que este 2019, sea el año del despegue del cine, no solo en Tarija, sino en el plano nacional.
Y es que están siendo trabajados solo en este año siete largometrajes que tienen a Tarija como su epicentro, si bien no todas las producciones son tarijeñas, sí las historias toman parte en este terruño.
Y es que el aire de Tarija inspira no una sino mil historias. Es así que productoras privadas con sus propios recursos y con un intenso amor al arte, pretenden sacar a flote trabajos de alto nivel cinematográfico.
Por un lado están los productores locales, por el otro, los nacionales e internacionales que apuestan por Tarija.
Todos los productores coinciden en que hacer cine en Bolivia y en Tarija en específico, es más una pasión, pues como ocurría antes y ocurre ahora, el apoyo es casi nulo, no pasa de lo logístico.
A continuación, Verdad con Tinta te presenta de todo lo que se viene con estas producciones:
- “Chaco”, la nueva propuesta de Mondaca
Detrás de aquellas trincheras en las que algún día peleó su abuelo, ahí se instaló el cineasta orureño, Diego Mondaca, para hacer la producción de la película que siempre soñó, con la temática de la Guerra del Chaco (1932-1935).
“Para nosotros ha sido una implicación muy familiar, es un lugar de mucho respeto”, dijo el cineasta a Verdad con Tinta con referencia al Gran Chaco.
Parte de la cinta se rodó en el municipio de Villa Montes, especialmente en sus alrededores, donde se encuentran todavía intactas las trincheras en las que se libraron diferentes batallas, por ejemplo en la localidad de Ibibobo, sitio en el que caían los prisioneros bolivianos.
“Mi abuelo fue un soldado en la guerra y esta ha sido muy poco explorada desde el cine”, cuenta.

Como dice el productor, lo poco que se vio de la Guerra del Chaco, son trabajos realizados desde el eje central, lejos de los sitios en los que se desenvolvió este conflicto bélico.
El lugar tiene su propia magia, pues ese aire caliente, te lleva como un duro golpe en el rostro a los momentos más álgidos de la batalla, donde personas que nunca habían estado bajo estas temperaturas, defendía a muerte esa región, que a la postre, se convirtió en uno de los sostenes económicos del país.
“Ahí, han caído nuestros compatriotas defendiendo una patria que les ha dado la espalda, persiguiendo a un enemigo que más era un fantasma”, reflexiona Diego.
Si bien, la trama ronda en base a un hecho histórico, los personajes como sus aventuras son ficticios, aclaró el cineasta, quien adelantó que la cinta se encuentra en la etapa de edición.
La mayoría de los actores son de la Escuela Nacional de Teatro, como Raymundo Ramos, Jorge Arias, Fausto Conde, Omar Ticona y Mauricio Toledo.
La producción está a cargo de Color Monster e Illlimani Films. El proyecto de esta película resultó ganador del fondo suizo Vision Sudest.
- “Blood Red Ox”, la cinta de terror que enciende llamas desde el sur
Bajo la dirección del cineasta cruceño, Rodrigo Bellot Crooker, surge una película de un género poco explotado por el cine boliviano: el terror.
“Blood Red Ox”, o “Buey color sangre”, es la producción que promete mantener a los espectadores con los ojos bien abiertos y las manos tensas pegadas a sus sillas con la adrenalina al 100%. Por lo menos, eso es lo que espera la producción conseguir en su presentación.
Este film fue rodado en Tarija, especialmente en el Casco Viejo de la capital, como también en el Rincón de la Vitoria y Tajzara dentro de la reserva natural de Sama.

Otra parte de la cinta también fue rodada en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
La actriz y productora tarijeña, Andrea Camponovo Gamio, quien es parte de este proyecto, refiere que esta cinta trae una historia de ficción, pero recoge elementos sacados de uno de los momentos más críticos que vivió Tarija en los últimos años, como fue el incendio de Sama.
“Esta película toma elementos del terror, pero yo diría que tiene mucho de drama psicológico”, adelanta Camponovo en un contacto con Verdad con Tinta.
Andrea en este proyecto está como productora, pero al mismo tiempo, podrá disfrutarse de su capacidad actoral, al representar a uno de los personajes de esta trama. La película fue rodada en octubre del 2018 y se encuentra actualmente en la etapa de post producción.
Buey color sangre fue grabada en Tarija, con un pequeño elenco, con los actores tarijeños Andrea Camponovo y Vitorio Lema Arana de protagonistas.
La película es hablada en inglés en su mayor parte. También actúan Mazin Akar, Kaolin Bass, Idalmis García, Julián Mercado, Miguel Michel, Toto Vega y Ana Domínguez. En edición está Juan Pablo Richter y en dirección de fotografía, Sergio Bastani.
Página 3:
- “Gatto” Pino y su nuevo sueño: Gaspar
En su mente hay niños héroes, chiquillos traviesos jugando a los soldaditos o simplemente soñando, de esta forma el cineasta tarijeño, Diego Pino Zamora, más conocido como “Gatto”, consolidó esas figuras de su mente en proyectos cinematográficos que dejaron en alto a la producción nacional.
La productora La Máquina de Sueños que dirige Pino encaminó el proyecto cinematográfico “Gaspar”, una historia basada en una temática familiar que se entremezcla con los sueños truncados.
“Es una idea ya vieja que la vengo trabajando desde el 2012 y por suerte, después de tantos años, logramos hacerla”, relata Gatto a Verdad con Tinta.
La película fue rodada en enero y se encuentra en la post producción. El director adelantó que “si todo sale bien”, sería estrenada a finales de este año.

Esta película es un drama con una temática “atemporal y universal”, como explica el guionista y director.
Entre los actores principales aparecen Vitorio Lema Arana y la joven promesa Dragos Popescu Aviléz de apenas 7 años, quienes hacen el papel de padre e hijo. En total, son ocho los actores en esta trama con un presupuesto corto, pero con un objetivo grande.
“Es un tanto compleja la historia”, acota Pino al agregar que gran parte del rodaje fue realizado en Tarija, pero también hubo escenas que filmaron en Estados Unidos.
El sueño de Gaspar poco a poco se hace realidad.
- La Casa de Piedra, el nuevo proyecto de Ayala
La película es una coproducción internacional, entre Argentina y Bolivia, que se encuentra a la cabeza del cineasta tarijeño, Rodrigo Ayala Bluske, y el director argentino Alejandro Arros Aravena.
La Casa de Piedra cuenta la historia de un exguerrillero que tras 40 años de exilio en Europa, decide volver a Bolivia.
“Es un reencuentro con su familia, con sus orígenes, con la Bolivia que dejó y con la Bolivia de hoy”, explicó Ayala en entrevista con Verdad con Tinta.
El guion toma como punto de partida la guerrilla en la que participó Jorge Nafetti, la que sucedió en Bolivia antes de la Revolución Cubana (1953-1959), según explicó el cineasta.

La película se encuentra en la recta final de la etapa de preproducción, con un guion pulido y locaciones prácticamente definidas al cien por ciento.
La trama de la película muestra una faceta diferente a la que estamos acostumbrados a ver en Ayala, quien en películas como Día de Boda y La Huerta priorizó la comedia y el sentido del humor chapaco como alma de los films.
Aunque La Casa de Piedra promete tener momentos “picantes” y graciosos, tiene un argumento más dramático, mostrando un nuevo rostro del cineasta.
Se espera que el film sea rodado entre septiembre y octubre de este año, para ser presentado al público a principios del 2020.
- La Casa del Sur
Aunque poco se sabe sobre este proyecto cinematográfico, te contamos algunos detalles.
La Casa del Sur es el film de la cineasta tarijeña Carina Oroza, quien pese a residir en la ciudad de La Paz, decidió volver a la tierra de sus orígenes para dar vida a su más reciente proyecto audiovisual.
El Valle de la Concepción en el municipio de Uriondo es la locación elegida por Oroza Daroca para filmar este proyecto, un filme que aborda la historia de dos generaciones de mujeres de una misma familia dueña de una hacienda al sur de Bolivia que luchan por salir adelante.

El relato se inicia en los 80, en la dramática época del dictador Luis García Meza (1929-2018+), momento en que Naty es detenida. Su hermana Lu se implica para liberarla y también es retenida con Anita, la hija de Naty.
“Ya en la actualidad, Anita convertida en Ana regresa a la casa luego de décadas de abandono para hacerse cargo de la herencia”, asegura la página Latam Cinema, uno de los pocos sitios web que tienen algo de información sobre el film.
- Los de Abajo, un proyecto que apunta alto
Se trata de una coproducción internacional que tiene un presupuesto que ronda los 330.000 euros
La apuesta cinematográfica está a la cabeza del tarijeño Alejandro Quiroga Guerra, quien escribió el guion y ganó el premio a mejor guion como a mejor proyecto en diferentes concursos internacionales.
Los de Abajo aún no fue filmada, pero ya cuenta con algunos premios en su haber; algo que está generando fuerte expectativa entre el público.
La historia se desarrolla en Tarija, en la comunidad de Rosillas, y la trama gira en torno a un campesino “rebelde”, que busca recuperar las acequias con las que regaba su familia, que fueron desviadas por un terrateniente argentino.
“Es una historia muy local, en la que resaltarán los paisajes de Tarija y su cultura”, dice Alejandro sobre el proyecto, con el que pretende mostrar el potencial paisajístico y el talento que hay en Tarija.
Aunque Los de Abajo tiene importante aceptación, sobretodo a nivel internacional, ya que quedó entre los proyectos seleccionados para participar en la mesa de coproducción internacional de Ibermedia, Alejandro reconoce que hacer cine en Bolivia es un desafío, especialmente por la falta de incentivos.

Por este motivo, convirtió al film en una coproducción a la que se suman Colombia y Argentina, con los productores Alexandra Yepes y Francisco Paparella, respectivamente.
Pese a que el financiamiento y apoyo a producciones cinematográficas en el país es pobre, Alejandro asegura que es destacable el que en el lapso de un año, entre 2018 y 2019, se estén produciendo seis películas en Tarija.
“Para una ciudad tan pequeña, es súper importante, porque Tarija es una ventana al mundo”, dice el cineasta.
Sin embargo, asegura que la industria cinematográfica como tal, no está creciendo en el valle tarijeño, porque la gran mayoría de las personas que participan en el quehacer de las películas, son de otras ciudades o países, porque Tarija no cuenta con el personal técnico necesario.
“Eso es triste, porque de eso dependerá la calidad de la industria a largo plazo”, asegura Quiroga.
Para Alejandro, esta es una oportunidad para que las autoridades se den cuenta de que Tarija tiene potencial en el mundo del cine, que llama la atención y que se puede impulsar una industria que puede ser tan fuerte como la cadena de vinos y singanis.
“Se podría recurrir a ciertos fondos para potencias más esta área”, agrega el tarijeño, quien hace hincapié en la falta de incentivos.
Si bien hay algunos fondos municipales de apoyo a la cultura, según Quiroga, estos son gastados en el lado más folklórico de la cultura, pero no en el lado artístico.

“Cuando voy a Tarija a pedir apoyo a las autoridades, me ayudan, pero no dimensionan para nada la envergadura del proyecto. Lo ven como que hay que apoyar a un tarijeño más y punto”.
El guionista de Los de Abajo, insiste en que estos films son una ventana al mundo, pues llegan técnicos y directores de otros países que, al visitar Tarija, no dudan en volver para realizar sus propias producciones.
“Es un golazo”, dice sobre el potencial de crecimiento.
La película
Los de Abajo contará con la participación de actores de Argentina, Bolivia y Colombia.
La producción espera que el film pueda empezar a ser rodado entre junio y julio de 2019, pero depende del desembolso del financiamiento internacional que está recibiendo el proyecto.
Quiroga y su equipo están finalizando la etapa de preproducción y esperan recibir apoyo del empresariado privado antes de empezar con el rodaje.
“Hay empresarios a los que les interesa el proyecto, pero luego no quieren apoyar el financiamiento”, dice respecto a los desafíos de conseguir apoyo para el arte en Tarija y en Bolivia.
“Son muy pocos los que te cobijan”.
- Nilo Soruco, la película
El autor de la Vida es linda, revivirá en una cinta cinematográfica
La vida, la historia y las anécdotas del maestro y cantautor boliviano Nilo Soruco Arancibia (1927-2004+), quedarán inmortalizadas en una pieza cinematográfica protagonizada por el actor paceño Reynaldo Pacheco, quien participó en la producción de Hollywood, Nuestra Marca es Crisis, entre otras.
“Nilo empezó muy pobre cantando en las calles de Tarija y estuvo expuesto a la pobreza desde muy pequeño. Su historia está llena de anécdotas y cuentos que no solamente tienen un realismo mágico, pero que también te llevan dentro del círculo de pobreza que vivía este ser”, explicó Reynaldo Pacheco en un comunicado de prensa a finales de 2018, cuando se anunció que el film se haría realidad.

De acuerdo a lo narrado por el actor, en el año 2016 se reunió con las tres hijas de Nilo Soruco: Zemlya, Sonia y Violeta, y quedó prendado por la historia de su padre; de los altos y bajos de su vida.
La película será producida por Atómica María, la productora que realizó la película boliviana Fuertes, y será dirigida por Oscar Salazar.
Salazar también fue el director de Fuertes. La película sobre Nilo Soruco será rodada principalmente en Tarija.
La propuesta plantea una producción de alto nivel, con cientos de locaciones, trajes de los años 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80, mostrando diferentes épocas de la vida del cantautor tarijeño en Bolivia.
La película actualmente se encuentra en etapa de pre-producción. El estreno está previsto para el año 2020.
El film busca recrear la magia de su historia a pesar de las duras situaciones en las que se vio involucrado; algunas llenas de alegría, y otras envueltas en una ola de dolor, pero siempre luchando por sus ideales.
Su familia lo recuerda como una persona alegre, optimista, amante de la vida, incluso, en las situaciones más adversas, y querendón de los suyos.
También lo recuerdan como una persona muy lectora, culta y conocedora. “No necesitábamos una enciclopedia para hacer la tarea, porque él sabía de todo”, contó Sonia en una anterior entrevista con Verdad con Tinta.
“Nilo es una película que nos hará reír, llorar y soñar, nos sumergirá en la cultura tarijeña, en su música, en su gastronomía, en sus locaciones, en su historia, en la sangre de Tarija”, asegura Reynaldo Pacheco, quien dará vida al personaje principal.
La historia promete explotar la cultura tarijeña y hacer una retrospectiva sobre “quienes hemos sido”, según palabras de Pacheco.