martes, octubre 3, 2023
  • Nosotros
  • Contacto
Staging VCT
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita

No hay productos en el carrito.

No Result
View All Result
Verdad con Tinta
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
No Result
View All Result
Verdad con Tinta

Foro genera propuestas para prevención de trata y violencia sexual 

junio 6, 2019
en Tinta Mujer, Uncategorized

Por Lourdes Rojas Gutiérrez

En un municipio rural, con parte de la población migrante dispersa y  carretera de tránsito hacia la frontera Argentina, la mayoría de las  personas  portan en el bolsillo dos documentos de identidad y pasan la línea que separa ambos países de un lado al otro como si nada. Así comentaron  comunarios que se hicieron presentes en un foro organizado ayer en el municipio de Padcaya, por Plan Internacional, Mujeres en Acción y la Alcaldía de Padcaya.

“Si bien los documentos acerca de trata y tráfico muestran que solo hay dos casos en proceso, es porque muchas situaciones no han llegado a ser denunciadas”, dijo el técnico de Mujeres en Acción, Daniel Siles, a la hora de explicar que al tratarse de un municipio de tránsito hacia la Argentina, hay más casos que no salieron a la luz.

Padcaya fue el lugar elegido para organizar el foro de Incidencia de Políticas Públicas de Prevención de Violencia Sexual, Trata y Tráfico de Menores, el cual está fusionado con dos proyectos que tiene Plan Internacional en la zona.

Ambos temas están vinculados y ejecutados con la organización Mujeres en Acción y en coordinación con la Alcaldía de Padcaya.

Este proyecto está implementándose en cuatro municipios que son: Camargo en el departamento de Chuquisaca, El Puente,  Padcaya y Yunchará en Tarija.

La violencia sexual es otro de los ejes de trabajo. A diferencia de los casos de trata, el número de denuncias por violencia sexual es mayor. En muchos casos, la trata y la violencia sexual, van de la mano.

Entre los participantes estuvieron: en representación de la oficina  del Defensor del Pueblo, José Sejas, la presidente de la Asociación de Apoyo a Familiares de Víctimas de Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz, María Rita hurtado, quien además es representante del Concejo Municipal de Buena Vista y el director de la Fundación Mano Amiga de la ciudad de Santa Cruz, José Navarro.

Los ciudadanos fueron una parte vital del foro.

Como anfitriones estuvieron el alcalde de Padcaya, Roger Farfán Quiroga, la coordinadora departamental de Mujeres en Acción, Magali Vargas y el gerente de Plan Internacional, Carlos Jalil.

El gerente de Plan Internacional, hizo énfasis en que la segunda idea del foro es tener un marco conceptual “claro”, tanto en la sociedad civil como en las organizaciones públicas que están vinculadas al tema.

El salón Melendres fue el espacio donde se generó un debate que lanzó diferentes aristas de la problemática y que sirvió para compartir experiencias que sensibilizaron a los asistentes.

Daniel Siles, quien también fue modulador del foro, resaltó que una de las claves para resolver la problemática es que los servidores públicos deben tener una mirada activa en cuanto a las medidas. Los padres y profesores deben adoptar medidas preventivas, y a los niños se les debe inculcar la autoprotección.

Entre los temas abordados que sirvieron para concluir y redactar un manifiesto, expusieron la importancia de la sensibilización, sobre todo hacia las cabezas de instituciones, para que intensifiquen las políticas en cuanto a la trata y tráfico como en la violencia sexual.

El manifiesto también pide retomar el sentido de pertenencia dentro de la comunidad, la empatía por el otro, y el preocuparse por lo que ocurre al lado; de no contagiarse de la ceguera de: “no es mi problema, no me importa”.

Por último, exige la búsqueda de aquellos que salieron y no volvieron hasta ahora a su hogar; que no se traben los procesos y que sean realizadas las denuncias.

La secretaria de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Padcaya, Neiza Gonzáles Aparicio, expresó su preocupación por el tema.

“Nos interesa crear políticas públicas; somos frontera y vivimos donde hay muchas familias que viven justo por las carreteras, estamos recolectando todas las sugerencias de panelistas como de la gente que vino para trabajar en conjunto”.

Agregó que la Alcaldía de Padcaya quiere “ayudar a prevenir” y capacitar a los involucrados.

La funcionaria dijo que este municipio tiene una oficina del Servicio Legal Integral de la Mujer   (SLIM), la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, aunque para más de 80 comunidades “se necesita más personal”.

Carlos Jalil puntualizó que debe existir un programa en el presupuesto municipal y deben institucionalizar los cargos en las defensorías como en el  SLIM, para tener personal realmente capacitado que ayude y acompañe a las víctimas.

En el tema de la educación, cree pertinente que se trabaje desde las familias.

“La base tiene que ser educar en valores y principios, los padres deben volver a aprender enseñar y dar la información correctamente a los hijos”.

El foro estuvo marcado por una notoria participación de la sociedad civil, lo que aporta a visibilizar estos problemas desde la ciudadanía.

 “No necesariamente hay solo dos casos de trata,  es que falta acceso a la información. Piensan que hay cosas que son normales,  y no lo son. Por ello la importancia de estas medidas de prevención”, resaltó.

Al escuchar a los panelistas y las experiencias los comunarios, los organizadores  se dieron cuenta de que esta situación también ocurre.

“Aunque muchos todavía no visibilicen el problema, no significa que sea un tema que no esté latente ni presente”, agregó.

Al finalizar la tarde, como fruto del evento, se elaboró un manifiesto firmado que será entregado a las instituciones correspondientes.

Autor

  • Redacción Central
    Redacción Central

    Ver todas las entradas

RelacionadoArtículos

Tinta Mujer

En la piel de un migrante

octubre 3, 2023
“Sobreviviendo a la violencia feminicida”, un estudio sobre el lugar de la violencia en Bolivia
Actualidad

“Sobreviviendo a la violencia feminicida”, un estudio que duele e impacta

septiembre 27, 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es un proyecto periodístico independiente, que trabaja periodismo en profundidad, con especial énfasis en derechos humanos y medioambiente.

  • Nosotros
  • Contacto

Suscríbete a nuestro Newsletter

vaquitamonocolorchiquito

La Vaquita es una plataforma de donaciones creada por Verdad Con Tinta con el fin de apoyar a distintas causas sociales.

    • Añadir al carrito
    Valorado en 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado en 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado en 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado en 0 de 5
  • Stock Out
    • Leer más
    Valorado en 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado en 0 de 5
¡ Síguenos !
Facebook-f Twitter Youtube

© 2023 Verdad con Tinta – Diseñado por imsomnia | Alojamiento de PiensaHost

  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • Nosotros
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00