La Orquesta Sinfónica de Tarija ensaya en una casa alquilada de dos pisos, en la entrada puede observarse parte de un letrero que es tapado por los frondosos árboles de la calle. Al ingresar al recibidor se observó instrumentos en el suelo, entre ellos destaca por su volumen el contrabajo sin estuche, siendo su única protección las cintas aislantes colocadas estratégicamente en los bordes y la base.
A pesar de ser una casa con diferentes ambientes, los espacios son reducidos e improvisados, en el caso de la cocina es dividida en tres secciones que resulta ser incómodo para la práctica instrumental.
La segunda planta cuenta con dos ambientes, uno para chelos y otro para instrumento de viento madera, además de uno donde entregan las partituras.
Al salir al patio puede verse en un rincón un pilar de sillas como atriles polvorientos y rotos, posiblemente desechados por la falta de mantenimiento.
Se cruza el jardín y se encuentra una pequeña sala destinada al ensayo de la sección vientos metales, que tiene dos estantes destinados a guardar los instrumentos, pero solo utilizan los trombones como las trompetas, el resto seguirá acumulando polvo.
La Orquesta Académica Tarija realiza sus ensayos en el tercer piso del Instituto de Idiomas de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), dándole vida a esas aulas abandonadas.
En un solo ambiente amplio realizan sus ensayos. Utilizan sillas de plástico e improvisaron tarimas de madera para realizar sus ensayos generales.

Recientemente, la universidad les proporcionó cuatro salas en el bloque B, al pie de sus escaleras antiguas de piedra, amontonadas de basura con recientes reparos de los cables eléctricos que cuelgan de la pared.
Este ambiente cedido por la UAJMS es ófrico, húmedo y polvoriento. Es arriba donde se encuentran estos espacios, que aún conservan la pintura vieja más garabatos dejados de recuerdo de la antigua infraestructura de la universidad estatal.
Esos ambientes son compartidos con el coro universitario, pero estas salas no son las idóneas para los ensayos de los jóvenes talentos.
Las salas restantes se encuentran en reparación debido al abandono y el paso del tiempo.
La Orquesta Filarmónica de Tarija ensaya en la antigua sala de fiestas del Club Árabe, que lleva poco tiempo de refacción.
El espacio cedido por la UAJMS para la Orquesta Académica de Tarija es en un sitio donde está amontonada la basura con recientes reparos de cables eléctricos que cuelgan de la pared.
Al ingresar por la tarde, puede observarse un grupo de estudiantes ensayando estratégicamente acomodados para que el viento no se lleve las partituras musicales.
El recinto cuenta con dos grandes salas, pero aun así, el espacio no es suficiente para el manejo cómodo de los instrumentos.
Con todas estas dificultades para ensayar, la Orquesta Sinfónica de Tarija ganó el primer concurso nacional de Orquestas Juveniles de Bolivia Música para Crecer del año 2013 en la ciudad de Santa Cruz, demostrando el talento de los jóvenes de esta región.
- La realidad de los músicos
Valentina Janco Aguirre, violinista y codirectora de la Orquesta Académica Tarija, empezó sus estudios musicales a los doce años en el instituto Mario Estenssoro. Su aventura empieza al incursionar en la música como un pasatiempo, pero luego encontró en ella su pasión asistiendo todos los días preparándose para lograr la excelencia.
El profesor Miguel Salazar, director de la fundación Bravura, la conoció cuando fue parte de los encuentros orquestales de la filarmónica de Bolivia. Entonces le dio la oportunidad de ingresar y ser beneficiada con una beca a Colombia.

La beca es con la academia Iberacademy. “Casi soy un miembro estable de la academia, la he conseguido gracias al apoyo de la fundación Bravura”, cuenta Valentina.Los instrumentos musicales e implementos de apoyo, deben ser apropiados y estar en condiciones óptimas.
En cuanto al apoyo de las orquestas en Tarija por las autoridades, Valentina comenta que la realidad ha mejorado, a comparación a la época que empezó a estudiar. Destaca el desordenado apoyo que podría ser mejor aprovechado, pues “se dispersa mucho” y los beneficios son “pocos”.
¿Es necesario un conservatorio en Tarija? Valentina responde que lo ideal sería una carrera como licenciatura.
“No hay condiciones, material y la ambientación es muy costosa”.
Valentina Janco.
“Un conservatorio no es malo, pero el nivel técnico medio limita en el ámbito laboral, en cambio una licenciatura en música nos beneficia y nos permite ingresar a trabajar en diferentes ramas, no solamente en una orquesta, sino en los colegios privados o institutos”, responde la joven música.
“No hay condiciones, material y la ambientación es muy costosa”, opina en relación al estado que se encuentra la infraestructura de las diferentes orquestas del departamento.
Tampoco cree que haya profesionales que colaboren en mejorar el estado de las salas de ensayo de forma más económica o de la manera adecuada.
El director del Instituto Orquestal Juvenil de Tarija, Fernando Arduz Ruiz, quien lleva 45 años en la música tras incursionar en sus primeros años en el conservatorio de la ciudad de La Paz y posteriormente en el exterior con el apoyo de sus padres, dijo que es una “suerte” que existan orquestas en la ciudad, sobre todo, porque no se tiene el apoyo suficiente.
“Es un trabajo muy meritorio por quienes están a cargo de estos grupos”, declara el experimentado músico.
Ruiz comenta que el instituto superior de Música Mario Estenssoro de Tarija, tiene la opción de ofrecer el título de técnico superior, después, lo que corresponde es la licenciatura, pero el Conservatorio Nacional en La Paz es prácticamente la única institución que está dando dicho título.
“Nosotros como instituto estamos autorizados a dar la formación hasta técnico superior, pensando que en algún momento se pueda implementar la licenciatura, esa es nuestra ambición profesional, es decir, que se pueda tener título profesional en Tarija”.
El director de la Orquesta Académica Tarija, Laurent Astruc, de nacionalidad francesa con treinta y cinco años de experiencia en la música comentó que en sus inicios no contó con ningún apoyo.

“La música es cara y un privilegio en Francia, el conservatorio tiene un costo alto en inscripción pese a las subvenciones del Estado y después está la compra del instrumento”.
Afirmó que en Tarija hay una oportunidad “grande” para los niños, instituciones como la Orquesta Académica, que ofrecen clases con instrumento sin costo.
Aunque el reconocimiento es poco a pesar que traen profesores y cuentan con alianzas a nivel internacional, reciben apoyo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) que es una entidad pública.
Astruc comentó que las orquestas que tienen apoyo del Estado cuentan con sueldos, edificios donde tocar y tiene profesores; sin embargo, las privadas no gozan de tales privilegios.
Destaca que se necesita una mejora de instituciones musicales, por eso trabajan para que los chicos estén formados y sean buenos profesores en el futuro.
El director municipal de Cultura, Gustavo Ruiz López, asegura que la Alcaldía está “preocupada” por la actual situación de los músicos en Tarija.
Ruiz resalta que “al menos” hay cuatro orquestas y cree que es un movimiento “acertado”.
Afirma que la Alcaldía hizo un trabajo con tres orquestas para destinar Bs 10.000 a cada una por año en apoyo económico o logístico, aunque reconoce que estos grupos no tienen un espacio adecuado.
Recordó que la Orquesta Filarmónica está trabajando en el club Árabe y como Alcaldía han trabajado desde un proyecto con la empresa Monopol, con el fin de mejorar sus condiciones. “En el caso de las otras dos –orquestas-, nos ha preocupado mucho, porque no tienen prácticamente el espacio, de hecho, ni siquiera el Gobierno Municipal tiene una para la Escuela de Música”, agrega.
Afirmó también que es necesario tener una escuela general donde estén todas las academias musicales y donde opere la escuela de música regional Pastor Achá, que no tiene un espacio propio, aunque acotó que no tienen los recursos.
- El lugar idóneo para un ensayo
Según la guía para la organización y el funcionamiento de escuelas musicales del Ministerio de Cultura de Colombia, toda escuela de este tipo debe contar con un espacio físico que permita la ejecución de las actividades académicas, organizativas como de proyección de los procesos artísticos, en condiciones que permitan el desarrollo adecuado de las labores, la calidad de los resultados musicales, la protección de la salud auditiva de los participantes y la sana convivencia de los diferentes grupos que conforman la escuela.
Deberá contar con dotación instrumental amplia y diversa, para permitir gran cobertura y promover distintas prácticas musicales; elementos complementarios tales como repuestos o accesorios, atriles u otros; materiales didácticos como cartillas, guías, partituras, libros de texto, láminas, carteleras o ayudas audiovisuales.
Los salones de clase y espacios de ensayo deben tener la adecuada iluminación y ventilación, estar libres de humedad o de basura.
Estos espacios también deben contar con lugares apropiados para el almacenamiento cuidadoso de los instrumentos musicales y los materiales de apoyo, si no existe una bodega, debe proporcionarse la estantería adecuada.
Es importante tener un lugar dotado con equipos para realizar los procesos administrativos: computador, escritorio, archivador, entre otros elementos.
La infraestructura debe tener baños en buen estado y con buenas condiciones higiénicas. Trabajar con los estudiantes en espacios agradables, apropiados y limpios, para garantizar que la experiencia musical sea enriquecedora.
Staff
El reportaje fue realizado por los estudiantes de la materia Investigación Periodística de la Universidad Privada Domingo Savio a cargo del docente, Daniel Rodríguez.
Los estudiantes que realizaron este reportaje son: Camila Chávez y Elizabeth Paredes.
Todo este trabajo fue supervisado por el equipo de Verdad con Tinta.