Con la publicación en mayo de 2021 de la investigación sobre el proyecto hidroeléctrico de El Carrizal, se ha abierto la puerta al debate y se han retomado las actividades turísticas, pero esta vez con mayor visibilidad y apropiación del lugar, según relata el director de la Red Ambiental de Información (RAI), Eduardo Franco Bertón.
La Red Ambiental de Información (RAI) es una plataforma de noticias sobre medio ambiente, conservación y ciencias ambientales con la misión de dar voz a la biodiversidad como a los grupos vulnerables de Bolivia y América Latina.
La RAI junto a Correo del Sur, Mongabay Latam y Verdad con Tinta trabajaron el reportaje sobre el proyecto hidroeléctrico El Carrizal que se pretende emplazar entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija.
Eduardo Franco, en una charla con Verdad con Tinta, recuerda que diferentes medios de comunicación de Chuquisaca y Tarija ya habían tratado la construcción de la presa que ahí se tiene proyectada, pero cree que fue con el reportaje sobre la hidroeléctrica El Carrizal que se introdujo una nueva perspectiva sobre el mismo: el impacto ambiental.
El director de la Red Ambiental de Información resalta que, gracias a este trabajo, en ambos departamentos las personas han empezado a apropiarse del lugar.
No es un tema nuevo. El megaproyecto de El Carrizal ha sido promocionado por el Gobierno Nacional por medio de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), los gobiernos departamentales, gobiernos municipales y medios de comunicación tradicionales, donde se mostraron las bondades de la obra.
“Algo muy importante de este tipo de proyectos es que el debate siempre se lo intenta hacer con la menor participación del público, sin hablar con las comunidades realmente afectadas”, indica Eduardo Franco sobre la postura asumida por las instancias estatales.
Según el ambientalista, la consigna que tienen las autoridades es ejecutar estos proyectos “como dé lugar”, pues son inversiones millonarias y lo que menos se quiere es que el ciudadano pueda decir: “en Bolivia tenemos el sexto cañón más profundo del mundo”, compara.
Para Eduardo Franco, el reportaje de El Carrizal nos abre al debate sobre el impacto que pueda darse por una obra de este tipo en ese lugar “¿Estoy de acuerdo en perder eso para que se construya ahí una hidroeléctrica?”, es una de las interrogantes que surgen.
La Red Ambiental de Información considera que este tipo de trabajos periodísticos nos abren espacios para conocer cuáles son los beneficios y los impactos en este tipo de proyectos.
Del lugar no se tenían mayores registros fotográficos, pero gracias al trabajo de exploración que fue necesaria para este reportaje, ahora se tienen imágenes documentadas.
“Nos sentimos satisfechos, porque con esas imágenes del reportaje, mucha gente lo empezó a visitar -al cañón del Pilaya-, a organizar catas de vino, tours extremos… y ahora las personas sabe que hay eso en Bolivia y que es nuestro”, dice satisfecho en base a los resultados obtenidos.
El ambientalista explica que es “muy difícil” pretender que las personas traten de conservar o proteger algo que no conocen.
La Red Ambiental de Información ha organizado el pasado 29 de junio un conversatorio donde los autores de este reportaje; Luis Alberto Guevara de Correo del Sur y Jesús Vargas Villena de Verdad con Tinta compartieron su experiencia, además, hicieron un llamado a seguir investigando, a seguir explorando y compartiendo información sobre este tema.
“Lo que mostraron Jesús y Luis creo que es una parte, por ejemplo, desde lo audiovisual se puede mostrar mucho más de ese lugar”, explica.
Franco refiere que se quedaron con las ganas de mostrar más del lugar con video, porque es un recorrido, donde el río confluye y un cañón va a lo largo de ese afluente, dejando un paisaje único.
Eduardo Franco augura que “este es un proyecto que apenas está ingresando al debate y habrá más que escuchar de esto”.
En el relato de la investigación se devela que las autoridades y los funcionarios del área ambiental de Chuquisaca y de Tarija, no estaban enteradas de las implicaciones ambientales del proyecto hidroeléctrico de El Carrizal.
Para la RAI este trabajo es un primer paso al debate sobre el proyecto, pero especialmente para apropiarse del lugar, un sitio “mágico” como indican algunas promociones turísticas que han sido activadas en estos últimos dos meses.
Si quieres ver el reportaje sobre el proyecto hidroeléctrico de El Carrizal puedes ingresar aquí.