Protección del Medioambiente Tarija (Prometa) es una de las organizaciones locales que ha trabajado con especies vulnerables amenazadas, entre las que se encuentran el oso jucumari (tremarctos ornatus) y, por su puesto, el cóndor andino (Vultur gryphus), cuya vulnerabilidad ha aumentado en los últimos años especialmente en Tarija, donde en 2021 se registró el biocidio de 34 ejemplares.
El cóndor, con una fuerte presencia en el imaginario boliviano, formando parte inclusive de los símbolos patrios del país, es una de las especies rapaces carroñeras más estudiadas en el país y una de las que más peligro afronta debido a su escasa población, que oscila entre lo 1400 y 1500 ejemplares surcando los cielos bolivianos.
En una entrevista realizada en febrero de 2021 al biólogo e investigador asociado al Museo Nacional de Historia Natural Diego Méndez, este aseguraba que en base a observaciones realizadas en Tarija, en la región habitan entre 150 y 200 cóndores, es decir alrededor del 15% de la población del país.
Tomando en cuenta la superficie de Tarija en Bolivia, “es una proporción significativa”, explicaba el biólogo evidenciando la importancia de la región para su preservación.
“El ser humano tiene la tendencia a ir haciendo desaparecer los animales grandes”, Rodrigo Ayala
“El ser humano tiene la tendencia a ir haciendo desaparecer los animales grandes”, dice Rodrigo Ayala Bluske, director ejecutivo de Prometa, a escasas horas de conocer el veredicto de la votación del concurso organizado por la plataforma Piensa Verde, en el que compiten con otros tres proyectos.
Esta tendencia se debe a que miles de pobladores los consideran una amenaza para sus animales, por lo que los cazan o envenenan, aumentando la vulnerabilidad de la especie y poniendo en riesgo su conservación.
Para Ayala, esta situación se suma al hecho de que los animales grandes son de reproducción más difícil, pues en el caso de los cóndores sólo tienen una cría a la vez y no se reproducen hasta que el pichón sale definitivamente del nido, lo cual puede llevar casi 14 meses.
Además, no hay garantías de que el pichón sobreviva.
Ante esta realidad, Prometa trabajó en una investigación para proteger a la especie, logrando identificar la localidad de Peña Rajada; un lugar al que describen como “ideal” para convertirse en un refugio de vida silvestre.
“Es un sitio de grandes profundidades donde los cóndores anidan, no es de fácil acceso, alberga también a otras especies y tiene una gran belleza paisajística, lo que aumenta su potencial turístico”, dice sobre el lugar el director de Prometa.
Sin embargo, la zona, ubicada en el municipio de Yunchará no ha quedado exenta al crecimiento de la frontera agrícola y también existe el temor de que el lugar pueda ser intervenido por el ser humano para la explotación o para obras infraestructurales.
Por este motivo, este organismo no gubernamental (ONG) se planteó la creación de un área protegida en la zona, bajo la categoría de “Santuario Nacional”.
Esta categoría estipula protección estricta y permanente de aquellos sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinguirse, una comunidad natural o un ecosistema singular.
“Buscamos que al margen de proteger a la especie, sea un sitio fuerte de atracción turística”, agrega Ayala, quien explica que el proyecto tiene tres componentes: completar los estudios científicos, la creación de cuerpos de protección y un programa de turismo de observación de aves.
El proyecto “Red de áreas protegidas conectadas para conservar al cóndor andino y fauna altoandina de los Andes Sur de Bolivia” compite con otros tres proyectos presentados por Biota, Faunagua y Comunidad Inti Wara Yassi- CIWY.
El proyecto con más votos será el ganador de los fondos concursables de la Albombra Verde 2022, de Piensa Verde.
El veredicto se conocerá la noche de este miércoles 13 de julio, a las 18:30 en el evento denominado Alfombra Verde 2022 que tendrá lugar en la Manzana 40 en Santa Cruz de la Sierra, y que contará con la presencia de personalidades de diferentes rubros.
Para conocer los proyectos finalistas e ingresar a votar por tu favorito, haz click en este enlace
Sobre Piensa Verde
Piensa Verde es la primera plataforma medioambiental e intersectorial que a través de un modelo innovador y pionero en el país, busca construir alianzas entre distintos sectores que estén comprometidos con la conservación de los bosques, áreas protegidas y especies.
Para eso, la plataforma busca canalizar recursos del sector empresarial privado y la población boliviana en general, para apoyar proyectos de conservación de bosques, especies y áreas protegidas; atender emergencias por la coyuntura como incendios forestales; e incrementar el grado de conciencia e información sobre esta problemática ambiental ligada a la conservación de los bosques en Bolivia.
La plataforma Piensa Verde está conformada por seis ONG medioambientales: Conservation Strategy Fund (CSF), Conservación Internacional Boivia (CI), Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), ACEAA – Conservación Amazónica y la Fundación Amigos de la Naturaleza.
También cuenta con el apoyo de nueve instituciones del sector privado que son: Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., el Banco de Crédito de Bolivia BCP, la Fundación Estás Vivo, Farmacias Chávez, Servicios Ambientales S.A., Quantum Motors S.A, SPK-MedLab, Bob Constructores y Casa Ideas; la Embajada Británica como parte de la Cooperación Internacional.
La Alfombra Verde
El evento Alfombra Verde, es una iniciativa lanzada por Piensa Verde el año 2021, convirtiéndose en la primera y mayor campaña de recaudación de fondos a favor de los bosques, las especies y las áreas protegidas, a partir de un evento de gala con moda sostenible.
Según explican en su portal web, “en su segunda versión, la Alfombra Verde pretende concientizar a la población sobre las principales problemáticas ambientales del país y recaudar fondos para financiar proyectos de gestión y prevención de incendios, manejo integral y sustentable de bosques, gestión de áreas protegidas y conservación de especies amenazadas”.
Además, el evento cuenta con la particularidad de que los asistentes lucen las propuestas de moda sustentable de los mejores diseñadores del país.