domingo, julio 20, 2025
  • Nosotros
  • Contacto
Staging VCT
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita

No hay productos en el carrito.

No Result
View All Result
Verdad con Tinta
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
No Result
View All Result
Verdad con Tinta

San Valentín: Estos son los orígenes mitológicos del Día del Amor

febrero 14, 2023
en Cultura

San Valentín, el santo patrón del amor y la amistad, es una de las celebraciones más populares en todo el mundo, aunque su día el 14 de febrero, es ampliamente conocido como una festividad cristiana, sus orígenes se remontan a tradiciones antiguas, además de mitos griegos y romanos.

Eros, Psique y Afrodita

Un dios griego relacionado con el amor es Eros, también conocido como Cupido en la mitología romana. Eros simboliza en parte la lucha por el amor. En una famosa historia, Eros se enamoró de la belleza de Psique, una mortal, y decidió unirse a ella en el matrimonio.

Esta historia ha sido una fuente de inspiración para muchas obras de arte y literatura, siendo utilizada como un símbolo del amor y la pasión.

En la mitología griega, la historia de Eros y Psique es estrechamente relacionada con la celebración de San Valentín.

Psique era una princesa hermosa que atraía a todos los hombres, lo que hacía enfurecer a la diosa Afrodita —Venus para los romanos—, quien era celosa de la belleza de Psique.

Afrodita le encargó a Eros flechar a Psique para que se enamore de un hombre feo.

Sin embargo, Eros se enamoró de Psique y la unió en matrimonio, pero le impuso la condición de que nunca debía ver su rostro.

Eros impone esta condición a Psique debido a su naturaleza divina y por temor a que, si ella veía su verdadero rostro, se enamoraría de alguien más y él perdería su amor. Además, se decía que el rostro de los dioses era tan hermoso que resultaba peligroso para los mortales verlo. De esta manera, Eros quería proteger su amor y su matrimonio.

En el libro Mitología griega y romana, Pierre Commelin describe las representaciones de Eros o Cupido como “ un niño de siete u ocho años de aire holgado, pero malicioso; armado de un arco y un carcaj lleno de flechas ardientes…”.

Representación de Cupido con su madre Venus.

Cupido, Faunnus y Roma

Uno de los mitos más famosos que rodean a San Valentín es el de Cupido, el dios romano del amor y contraparte de Eros. Según la leyenda, Cupido era conocido por disparar sus flechas de amor a las personas, haciéndoles sentir una atracción irresistible el uno por el otro. Si bien la historia guarda similitudes con la de Eros, Cupido es la interpretación romana de dicha historia.

Commelin señala que “Cupido” expresa “el amor violento” en Latín.

En la antigua Roma, el 15 de febrero se celebraba el festival de Lupercalia, que honraba a Faunus, el dios de la agricultura y del amor. Durante este festival, los jóvenes solteros se reunían para elegir a sus parejas. Este festival, que se caracterizaba por su alegría y su exuberancia, ha sido visto como un precursor del Día de San Valentín.

Psique recibiendo el primer beso de Cupido. Por Francois Gerard.

San Valentín y la Iglesia católica

En 494 d. e. C., el papa Gelasio I (496 d.C.+) decidió asignar el 14 de febrero como el Día de San Valentín en honor al mártir cristiano Valentín de Roma.

Aunque la verdadera identidad de San Valentín es incierta, se cree que fue un sacerdote que realizó bodas clandestinas durante el reinado de Claudio II, cuando los matrimonios cristianos estaban prohibidos.

El papa Gelasio, quien asumió el cargo en el año 496 y una de sus misiones fue extinguir las derivaciones paganas.

Según la leyenda, Valentín de Roma (175-269+) era un sacerdote que vivió en el siglo III. Durante esa época, el emperador romano Marco Aurelio Claudio II (214-270+) prohibió los matrimonios y las bodas, porque creía que los hombres solteros eran los mejores soldados.

Sin embargo, Valentín continuó casando a parejas en secreto y bendiciendo sus uniones. Cuando esta situación llegó a oídos del emperador, fue arrestado y condenado a muerte.

Aunque no se conoce con certeza el origen de la historia de San Valentín, ya que existen hasta tres figuras históricas, este fue canonizado como mártir por la Iglesia católica y su fecha de muerte, el 14 de febrero, se convirtió en una festividad en su honor.

Si bien no existe una certeza sobre la fecha del fallecimiento de Valentín, se cree que la misma fue impuesta por la Iglesia católica cuando fue declarada religión oficial para suprimir las costumbres paganas en Roma sobre esta celebración.

Una de las misiones del papado de Gelasio I fue de «extinguir las derivaciones paganas», según afirma el sitio oficial de información del Vaticano.

Las diferentes investigaciones históricas coinciden en ubicar al «santo del amor» como alguien que vivió en Roma en el siglo III y se rebeló con el gobierno del emperador Claudio.

Se cree que fue martirizado, porque este destino era común para los cristianos prominentes de su época, cuando el Imperio Romano vio a ese grupo como una amenaza para el orden.

Sobre su muerte se conoce que fue decapitado. Fue detenido y enviado por el emperador al prefecto de Roma, quien al ver que todas sus promesas para hacerlo renunciar a su fe eran ineficaces, mandó que lo golpearan y después lo decapitaran.

Con el tiempo, esta fecha se convirtió en un día para honrar y recordar el amor.

Autor

  • Jorge Mustaffá
    Jorge Mustaffá

    Periodista, trabaja por y para la escritura de historias de no ficción. Ha publicado en medios y revistas como El País, 88 Grados, Ramona Cultural, Siete de Copas y Verdad con Tinta. Cubre cultura, turismo y actualidad. Cursa la Maestría de Investigación en Literatura con mención en Literatura Latinoamericana de la UASB de Ecuador.

    Ver todas las entradas

RelacionadoArtículos

Una de las puestas en escena.
Cultura

Teatro y expresión: entretelones de un primer turno

junio 17, 2025
Actualidad

Reedificar la memoria: Historias de la historia de Tarija

mayo 6, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es un proyecto periodístico independiente, que trabaja periodismo en profundidad, con especial énfasis en derechos humanos y medioambiente.

  • Nosotros
  • Contacto

Suscríbete a nuestro Newsletter

vaquitamonocolorchiquito

La Vaquita es una plataforma de donaciones creada por Verdad Con Tinta con el fin de apoyar a distintas causas sociales.

    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
  • Stock Out
    • Leer más
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
¡ Síguenos !
Facebook-f Twitter Youtube

© 2023 Verdad con Tinta – Diseñado por imsomnia | Alojamiento de PiensaHost

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
✕
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00