Lunes 18 de septiembre. El cronograma de actividades de la “Semana Darq” cambia la forma en la que se celebraba el aniversario de las carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana en Tarija (UCB), con actividades enfocadas en el desarrollo sostenible.
La idea de esta semana de actividades diversas surgió hace dos años cuando el director del Departamento de Arquitectura y Diseño (Darq) Sebastián Narvaja Galván propuso integrar ambas carreras. El resultado fue la creación de la «Semana Verde», un evento enfocado en la sostenibilidad que incluye desde ferias y grupos de protección animal hasta proyectos de estimación ambiental.
Lo que comenzó como una semana de aniversario ha crecido hasta convertirse en un evento que abarca no solo actividades medioambientales, también capacitaciones sobre aspectos claves como la economía y la cultura en la sociedad.
Para el evento se armaron stands creativos en las instalaciones de la UCB Tarija que fueron visitados por universitarios, docentes y colegiales.

Hay una gama de actividades en la semana que van desde deportes, juegos de antaño y talleres de arte hasta seminarios internacionales sobre sostenibilidad en la arquitectura y en diseño gráfico.
Otra de las actividades de la Semana Verde es la “bicicleteada», con la que se busca concientizar sobre el impacto positivo en el ecosistema del uso de la bicicleta en la ciudad.
Estos eventos están enfocados en la educación y la concientización. Los participantes proponen difundir el conocimiento sobre el cambio climático y las emergencias globales, involucrando a la comunidad universitaria como a la sociedad.
Las actividades cierran este viernes 22 en el teatro Salamanca con la noche de talentos.

Arquitectura y cambio climático
En el Festival de Arquitectura en el Museo Nacional de Villa Pisani en Venecia, Italia del año 2019, la arquitecta Cinzia Maggio enfatizó en su ponencia sobre la importancia del enfoque que debe tomar esta rama sobre el cambio climático.
Para ella, un arquitecto “no puede evitar abordar el problema del cambio climático; es necesario desarrollar una actitud diferente hacia la arquitectura, que conciba la naturaleza y los artefactos humanos como un único elemento”.
En esa oportunidad recalcó que el papel del arquitecto en la planificación de esta adaptación en las diferentes escalas de intervención se vuelve “fundamental”.