29 de junio de 2023, una fecha recordada por el dolor, la tristeza y más aún, por el inevitable y repentino cierre del periódico Página Siete. El equipo periodístico que era encabezado en ese entonces por la periodista tarijeña Mery Vaca Villa recuerda esa fecha como algo caótico, pero también inesperado.
“Eran las cuatro de la mañana cuando Raúl Garafulic nos llamó para informarnos que Pagina Siete había cerrado” recuerda Mery Vaca, exdirectora de ese medio.
Desde ese momento, el recuerdo aún latente del periódico se sumía en lágrimas y anécdotas inmortalizadas en papel y con ello, trabajos, investigaciones y la idea de dar futuro a El Boletín, estrategia que utilizó el medio para hacerse sustentable en sus últimos meses, pero no cumplió su objetivo. La cantidad de suscriptores a la que apuntaban era de seis mil, pero llegaron a un aproximado de 600 en los últimos meses de funcionamiento.
Asfixia económica y los últimos días de Página Siete
La crisis comenzó en diciembre de 2022, cuando empezaron a retrasarse los pagos de salarios, algo a lo que los periodistas estaban acostumbrados, pero a lo mucho dos meses, ‘’pero siempre era así’’, comenta Mery, última directora de Página Siete.
Lo complicado viene después de esa fecha, cuando el tiempo de retraso de pagos se iba extendiendo poco a poco. Llegando a eliminar inicialmente el bono de transporte y, posteriormente, los seguros de salud.
De pronto, Raúl Garáfulic, dueño en ese momento de Página Siete, se va de Bolivia. Algo que la exdirectora recuerda como una aproximación de dicho acontecimiento entre marzo o abril. Califica la crisis como dramática, desde ahí surge una pregunta por los periodistas del medio: ¿por qué no lo cerró antes?, ¿por qué esperó todo este tiempo?
En palabras de Mery Vaca, Garáfulic sostiene que Página Siete estaba en proceso de una capitalización, que había la posibilidad de que algún empresario pusiera dinero o inyectara capitales al periódico para que fuera sostenible.
‘’La esperanza de él era recibir esa capitalización, reducir la plantilla de periodistas a un aproximado de 15 personas… para que se convirtiera casi o totalmente en digital, pero para reducir/despedir tienes que tener para pagar los beneficios sociales. Y él no tenía. Entonces esa era su esperanza», menciona.
El socio que estaba interesado en aportar económicamente al medio tardó más de dos meses en dar respuesta. Pese a que inicialmente se comprometió a hacerlo, fue evitando el contacto y concluyendo con un rotundo no. Bajo este escenario, cerró Página Siete.
Denuncias y salarios sin pagar, la crisis actual de hacer periodismo en Bolivia
Algo que contribuyó al cierre de Página Siete fueron las denuncias y los juicios que habían de periodistas que demandaban un salario por cobrar y que el dueño del medio obviaba. En la profundidad de los mares, los juicios y denuncias contra dicho medio estaban más latentes que nunca.
‘’Yo me ocupo del tema porque soy una doble víctima, primero no me pagaron los salarios, como tampoco a toda la plantilla de periodistas’’, señala Mery Vaca.
Contra viento y marea, pese a que aborda toda la historia del medio, enfatiza en un problema que atañe al periodismo en Bolivia, y que hoy es motivo de constantes denuncias de periodistas contra sus medios.
Desde la página 200 en adelante está presente, y con un tono humorístico, el llamado a la población sobre los pagos de salarios de periodistas que hizo ante esta problemática en TikTok.
Todo está presente en la cuarta parte del libro. Respondiendo a la pregunta: ¿cómo se vivió el drama social-laboral con los trabajadores y periodistas del medio? Mery Vaca apunta como responsabilidad de Garáfulic, además de un encarecido llamado por el cual el exdueño del medio debe responder.
Destaca que el libro reconoce a quienes pusieron empeño, lealtad, profesionalismo y entrega a periodistas y trabajadores que contribuyeron al periódico, pero también es un llamado a Garáfulic para cumplir los compromisos laborales.
Respecto a la situación laboral, Mery expresa que actualmente hay juicios de periodistas y trabajadores contra el exdueño de Página Siete por dicha falta.
Uno de los más grandes es el que ella junto a Isabel Mercado, coautora del texto, periodista y exdirectora, están llevando adelante.
‘’Esto implica que yo reclamé por mis derechos… sí. Estoy siguiendo un juicio… somos como diez personas que hicimos un grupo y estamos siguiéndole un proceso’’, recalca.
El problema radica en que Garáfulic no reside en Bolivia, no pueden recurrir ni tomar cartas en el asunto, motivo por lo que señala que ella y sus colegas quedaron lastimados en lo económico y en lo periodístico, pero también en lo emocional.
Pese a la controversia que genera el nombre de Raúl Garáfulic, no figura en el texto a excepción de algunas menciones, entre los primeros capítulos y los últimos. Es algo que extraña dada su participación desde el nacimiento de Página Siete en 2010, hasta el cierre en 2023.
A ello Mery Vaca, comenta: ‘’En el libro, él participa como mi entrevistado. Soy la única que lo entrevista, porque necesitaba aclarar muchísimas cosas sobre las finanzas de Página Siete, pero también sobre nuestros sueldos y salarios».
Adicionalmente, comenta que el equipo de Página Siete, desde el momento en que cierra oficialmente hasta ahora, lleva 7 meses sin recibir salario.
Tampoco se hizo el pago correspondiente de finiquitos, razón por la que justifica el haberle hecho una entrevista con la finalidad de entender la lógica empresarial que Garáfulic seguía, pese a que se tenía expertos que, momentos previos al cierre del medio, cuestionaban el modelo de adquisición económica denominado El Boletín de Página Siete.
Mery afirma que esa es la única participación de Raúl Garáfulic en el texto y que, por ende, no tiene ninguna injerencia. Además comenta que el financiamiento de Contra viento y marea se hizo con recursos de los cuatro exdirectores y ahora coautores del libro.
De las cenizas, una luz esperanzadora contra todo pronóstico
‘’Yo salí muy golpeada emocionalmente después del cierre de Página Siete, y era como que tenía algo atravesado en el corazón, que lo quería desembuchar… entonces, un día de esos les dije: ¿por qué no hacemos un libro?, y todos dijeron: sí. Nos parece que es una buena idea’’, recuerda.
Otro factor fue que la aparición de retóricas que querían instalar la idea de que Página Siete había sido un periódico de la oposición, que había hecho periodismo político.
Esta razón impulsó a los cuatro a «decir la verdad antes de que otros instalen esta retórica en la gente», sostiene la periodista.
Esa fue la primicia para contar la historia de Página Siete, especialmente para dejar testimonio de su aporte a la democracia, a la libertad de expresión y al periodismo independiente en el país, como también para ser fiel al compromiso que tenían con sus lectores: contar por medio de testimonios de sus propios actores que responden a la pregunta: ¿quién mató a Página Siete?
Una sonrisa y un recuerdo venidero se avecinan cuando la periodista destaca la amistad que había generado en ellos el ser colegas y compartir con cada uno un evento específico que marcaría el país en años posteriores.
Recuerda que cuando uno ascendía al cargo de director, los exdirectores no se borraban, sino que le apoyaban.
‘’Esta amistad no se había roto por los nombramientos o cargos… al contrario, se había fortalecido y, es más, nosotros cuatro en algún punto hacíamos de consejo editorial brindando asesoramiento al que le tocara fungir como director’’.
En este círculo de amistad lograron reunirse y dar comienzo con la producción de su libro. El primer punto a tratar fue la estructura lógica, comenzando de manera cronológica con el primer director de Página Siete: Raúl Peñaranda Undurraga, luego Juan Carlos Salazar del Barrio, después Isabel Mercado Heredia y la última directora, Mery Vaca, quien hoy comenta todos estos detalles a Verdad con Tinta.
Contra viento y marea, una osadía en su publicación
Lo complicado viene después, cuando una vez publicado los mismos autores deben publicitar el libro y ‘’dejar constancia del mensaje’’, en palabras de la autora.
La mayoría de los enlaces en la web a trabajos periodísticos e investigaciones de Página Siete han sido eliminados, quedando el libro como uno de los testigos de esa historia.
‘’…por eso es la importancia de haberlo hecho y difundirlo, para que las nuevas generaciones y el público en general reciban este testimonio de lo que hizo Página Siete por el país’’, destaca.
Un pedacito leíble de la historia de Bolivia. La voz de los autores
«Todas las partes son riquísimas, dependiendo de lo que tú estés buscando».
Cada autor arroja un relato puro, vívido y que embauca la historia de Bolivia y del periodismo durante los 13 años que Página Siete estuvo combatiendo amenazas sin sucumbir ante la pauta estatal ni contra acosos a los mismos periodistas y directores.
¿Por qué debería leer Contra viento y marea: nacimiento, auge y cierre de Página Siete?
El libro hace una recopilación de historias y relatos que dan un amplio panorama de los inicios de un medio que comienza con un objetivo claro: hacer periodismo independiente.
A medida que el lector avanza en su lectura, va entendiendo un poco del panorama de lo que significa hacer periodismo en Bolivia y cómo funciona la pauta estatal, que de alguna u otra forma encuentra la manera de acosar, extorsionar y presionar al medio.
Por sus trabajos e investigaciones, el medio se vuelve en un elemento que incomoda al poder, develando casos de corrupción, vulneración de derechos u otras historias que son parte del panorama y de la escena nacional.
En la parte de Raúl Peñaranda está una posición autocrítica, incluso se encuentran polémicas que el autor y periodista vivió en su gestión como director de Página Siete. Un hecho memorable y recordado es la controversia con sacerdotes por un caso de aborto.
El periodista introduce al lector a la historia de Página Siete, el vínculo que tenía en 2008 al periódico La Razón y la migración de él como de otros periodistas, con una mirada en retrospectiva a su libro y análisis mediático de su obra Control Remoto, publicada en 2014.
Luego, Juan Carlos Salazar presenta crónicas sobre coberturas históricas y una técnica en su estilo para contar con un toque meramente artístico. A ello se colocan coberturas como la del caso de Gabriela Zapata, el Fondo Indígena y otros de corrupción que siguió Página Siete, mismos que conmocionaron al país.
Parte de estos relatos salen del libro Prontuario de Página Siete, casos de la crónica roja que conmocionaron Bolivia.
Isabel Mercado cuenta sobre las estrategias de innovación y cómo encabezó las coberturas durante la crisis política, económica y social de 2019.
Mery Vaca, cierra con un relato sobre la caída de Página Siete y cómo sucumbió ante la asfixia económica, reconociendo la extensa lucha de 13 años de mostrar una perspectiva crítica e informativa.
Presentación
La presentación del libro en Tarija fue realizada el viernes 19 de abril ante un salón lleno en las instalaciones de la Universidad Católica Boliviana (UCB), donde estuvo Mery Vaca en persona y Juan Carlos Salazar vía virtual.
Vaca respondió a las inquietudes de docentes, estudiantes y exlectores de Página Siete, además de tomarse fotos o selfis y firmar dedicatorias en una agradable noche.
Información sobre el texto
Contra viento y marea: nacimiento, auge y cierre de Página Siete. Plural Editores
Primera edición, enero de 2024.
Si desea adquirir el texto puede hacerlo por medio de la página de Plural Editores.