domingo, mayo 18, 2025
  • Nosotros
  • Contacto
Staging VCT
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita

No hay productos en el carrito.

No Result
View All Result
Verdad con Tinta
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
No Result
View All Result
Verdad con Tinta

«Mburuvicharai», «Warawar wawa», y «Apu Wawa», los nuevos títulos de «El principito»

Feria del Libro: tres obras que beben de la multimedialidad presentan al principito bajo el manto del guaraní, el aimara y el quechua en el stand de la Editorial del Estado.

mayo 13, 2024
en Cultura

Cuando de libros se habla es normal el asomo de títulos familiares al oído de todos. Existen obras de las que nadie se ha librado, ya sea por su influencia en la cultura y trascendencia en el tiempo o porque eran obligatorias en el colegio. En ese sentido, si se escucha o lee el título de Le petit prince, quizás se tarde, pero poco pasará antes de caer en cuenta de que se trata de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, es decir, de El principito.

Gracias al trabajo de los traductores, los hispanoparlantes tenemos nuestro propio nombre para una obra escrita por un francés y publicada por primera vez en inglés en 1943. Ya desde su primera impresión, se trata de una obra que trasciende la barrera de los idiomas y de los dialectos.

Según la fuente que se consulte, El principito ha sido traducida entre 250 y 578 idiomas y dialectos; el primer dato se puede encontrar en el portal El Principito en Idiomas y el segundo, en Petit Prince Collection.

Ahora bien, cuando un libro ha sido traducido incluso a idiomas ficticios —pues también existe la versión en aurebesh, que es un alfabeto en el universo de Star Wars—, no pueden faltar las ediciones en lenguas originarias. Ese es uno de los trabajos a los que la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia se ha dedicado en los últimos años. Y así, ahora existen Mburuvicharai, Warawar wawa, y Apu wawa, las ediciones de El principito en guaraní, aimara y quechua, respectivamente.

Cada libro de esta colección consta de una primera parte con la obra completa en el idioma originario, mientras que la segunda mitad lleva la traducción al español. Por si fuera poco tener dos traducciones en un mismo libro, en las páginas se encuentran códigos QR que te dirigen a un audio con la lectura en guaraní, aimara o quechua.

Ya sea por el disfrute de la lectura o su uso como herramienta educativa, cada libro es una experiencia multimedia, pues tampoco faltan las ilustraciones que siempre acompañan al principito.

Sobre la importancia de esta labor de traducción, Estela Machicado Montaño, gerente ejecutiva de la Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia, explica a Verdad con Tinta que “El principito es una obra que ha sido traducida a más de 400 idiomas. Cada vez que se lee, la mirada sobre ella cambia según la edad que tenga el lector».

Estela Machicado indica que decidieron empezar este proyecto de traducciones de obras de la literatura universal a idiomas originarios el año pasado y El principito es «la mejor opción» para empezar. «Ahora existen tres versiones nuevas”.

Para la gerente de la Editorial del Estado, este tipo de iniciativas son una especie de rescate para las lenguas originarias y los pueblos nativos.

“Si desaparece la lengua, desaparece el pueblo”, sentencia. Si bien dentro de Bolivia existen diferentes variantes de estos idiomas originarios, como en el caso del guaraní, las obras buscan ser universales para cada una de ellas, por lo que están traducidas según la estandarización respectiva del guaraní, quechua y aimara.

“Los aimaras, quechuas y guaraníes son los tres pueblos más grandes de Bolivia que siguen manteniendo mucho de su cultura, idioma e historia».

Refiere que alrededor de esos idiomas hay pueblos más específicos; por ejemplo, dentro del aimara está el puquina, que tiene un dialecto más ancestral.

Dentro del quechua hay una serie de derivados. Dependiendo de la región, hay variedades y diferencias en los vocablos. «Las formas de hablar, por ejemplo, entre La Paz y Santa Cruz no nos impiden comunicarnos». Explica que se debe manejar esas diferencias, pero el concepto de fondo es saber valorar los idiomas originarios.

Para entender mejor la importancia de estas traducciones, basta con volver a la cuestión inicial, ¿sabemos de qué se habla cuando leemos Le petit prince? ¿A cuánta gente hubiese llegado, por ejemplo, Harry Potter o Anna Frank con su diario sin la labor de traducción? De esa manera, Mburuvicharai, Warawar wawa, y Apu Wawa son los nuevos tres títulos para una obra y un personaje que no son ajenos a los oídos de nadie, que ahora tiene sus propios nombres para tres de los pueblos indígenas de Bolivia.

Si existe una torre de Babel simbólica, está compuesta por aquellos libros más traducidos.

Actualmente, Mburuvicharai, Warawar wawa, y Apu Wawa pueden ser encontrados en la Feria Internacional del Libro de Tarija en el puesto de la Editorial de Estado Plurinacional de Bolivia. La feria, que empezó el jueves 9 de mayo, estará en el Patio del Cabildo hasta el domingo 19 de mayo.

El catálogo de la Editorial del Estado también puede encontrarse en su sitio web oficial.

Autor

  • Jorge Mustaffá
    Jorge Mustaffá

    Periodista, trabaja por y para la escritura de historias de no ficción. Ha publicado en medios y revistas como El País, 88 Grados, Ramona Cultural, Siete de Copas y Verdad con Tinta. Cubre cultura, turismo y actualidad. Cursa la Maestría de Investigación en Literatura con mención en Literatura Latinoamericana de la UASB de Ecuador.

    Ver todas las entradas

RelacionadoArtículos

Actualidad

Reedificar la memoria: Historias de la historia de Tarija

mayo 6, 2025
Cultura

Noche de palabras y de viento: presentación de «Valle y otros cuentos»

mayo 2, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es un proyecto periodístico independiente, que trabaja periodismo en profundidad, con especial énfasis en derechos humanos y medioambiente.

  • Nosotros
  • Contacto

Suscríbete a nuestro Newsletter

vaquitamonocolorchiquito

La Vaquita es una plataforma de donaciones creada por Verdad Con Tinta con el fin de apoyar a distintas causas sociales.

    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
  • Stock Out
    • Leer más
    Valorado con 0 de 5
    • Añadir al carrito
    Valorado con 0 de 5
¡ Síguenos !
Facebook-f Twitter Youtube

© 2023 Verdad con Tinta – Diseñado por imsomnia | Alojamiento de PiensaHost

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
✕
  • Inicio
  • Investigaciones
  • Temas
    • Actualidad
    • Cultura
    • Medioambiente
    • Emprendedores y Startups
    • Tinta Mujer
    • Tinta Viajera
    • Salud
    • Soluciones
  • Pódcast
  • La Vaquita
  • Nosotros
  • Contacto
No Result
View All Result
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00