Desde la Revolución del 52 hasta el denominado “Proceso de Cambio”, el MNR y el MAS son los partidos que más años gobernaron el país en diferentes contextos en la era democrática, ambos pretenden llegar a lo más alto el 2019
De los nueve partidos políticos habilitados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para las elecciones primarias de enero de 2019, hay frentes que tienen una importante historia de vida que se conjuga con la del país.
A continuación te mostramos los partidos de mayor tradición política que participan de estas elecciones primarias.
Movimiento Al Socialismo (MAS)
Si bien su accionar político es conocido públicamente por el ascenso de la figura de Evo Morales Ayma, desde el año 2000, saliendo segundo en las justas presidenciales del 2002 con esta sigla, la historia del MAS se remonta a 1987, siendo actualmente uno de los partidos tradicionales que participen de estas primarias.
El Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) fue fundado el año 1987 por una línea de izquierda de Falange Socialista Boliviana (FSB), uno de los partidos políticos más activos entre los 50 y los 80.
El líder histórico de FSB fue Óscar Únzaga de la Vega(1916-1959+), quien fuese asesinado en La Paz por el entonces Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) a la cabeza de Hernán Siles Suazo (1913-1996+). Los falangistas también culpan de este asesinato a Víctor Paz Estenssoro (1907-2001+) como uno de los autores intelectuales.
Con la muerte de Únzaga de la Vega, Falange se dividió, precisamente una de sus ramas a la cabeza de David Añez Pedraza (1931-2010+), que fue la que terminó por fundar en 1987 al Movimiento Al Socialismo-Unzaguista (MAS-U), siendo un partido de apoyo a los movimientos cocaleros e indígenas que se oponía a los gobiernos tradicionales de turno.
Ya en el año 1995 es fundado el MAS como se conoce en la actualidad. Por motivos prácticos la sigla “U” de unzaguista, fue quitada, desmarcándose así de su pasado falangista.
Entre los fundadores de este partido estaban Román Loayza, Lino Villca y Dionisio Núñez, el ideólogo Filemón Escóbar (1934-2017+) y el indigenista socialista Félix Patzi Paco.

Como legado de la Falange, quedó el azul como el principal color de este partido.
El liderazgo de Evo Morales Ayma, en este partido aparece recién en 1997 con la refundación de este frente al aliarse con movimientos indigenistas y cocaleros. Es ahí que se aumenta Instrumento de Soberanía Popular a la sigla: MAS-ISP. En ese entonces Morales era presidente de la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino.
El proyecto del MAS se fue trabajando con fuerza mediante diferentes organismos internacionales, hasta llegar a las elecciones presidenciales del año 2002, donde su candidato presidencial, Evo Morales, sorprendió con el segundo lugar con el 20.9% de apoyo, solo superado por el MNR de Gonzalo Sánchez de Lozada que obtuvo el 22.5%.
El candidato a la vicepresidencia que acompañó a Morales en esa primera experiencia fue el periodista y escritor Antonio Peredo Leigue (1936-2012+).
En su segunda elección presidencial, el MAS ganó el año 2005 con un 53.7 %, una votación histórica para sus candidatos Evo Morales y Álvaro García Linera. De ahí en adelante este partido con dicho binomio ganó en los comicios de 2009 y 2014.
También se le atribuyen las victorias del referendo revocatorio del año 2008 y del referendo constitucional del 2009.
Las derrotas de este frente se acentúan más en las regiones en diferentes etapas. Pero la derrota más representativa del MAS se da en el referendo constitucional del 2016, cuando la mayoría opta por no permitir un cambio en la Constitución que dé lugar a una nueva reelección.
El MAS lleva gobernando el país 12 años, pretendiendo ganar nuevamente el año 2019.
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
El más tradicional de todos los participantes. Fue fundado el 7 de junio de 1942. por Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Walter Guevara Arze, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Fernando Iturralde Chinel, Armando Arce Arce, Javier del Granado, Rafael Otazo Vargas-Bozo, Jorge T. Lavadenz, Alfonso Montaño Lino, José Camacho Arancivia, José Cuadros Quiroga, Germán Monroy Block, Rodolfo Costas, Raúl Molina Gutiérrez, Rigoberto Armaza Lopera y Claudio del Castillo Vásquez.
El MNR y el MAS son los partidos políticos que más años gobernaron en el país. El MNR gobernó por más de 21 años de forma discontinua, en distintos periodos y con diferentes presidentes.
Los gobiernos del MNR estuvieron encabezados por Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo y Gonzalo Sánchez de Lozada.
Además, los presidentes Walter Guevara Arze (1912-1996+) y Lidia Gueiler Tejada (1921-2011+) empezaron sus carreras en esta tienda política, quienes luego se separaron por disidencias con las dirigencias del partido.
Víctor Paz encabezó su primer gobierno entre 1952 y 1956 tras la revolución que lideró este partido. El vicepresidente fue Hernán Siles Suazo.
Fue electo para gobernar entre 1960 y 1964, donde Juan Lechín Oquendo (1914-2001+) fue el vicepresidente. También asumió en agosto de 1964, pero fue víctima de un golpe liderado por su propio vicepresidente, René Barrientos Ortuño (1919-1969+) en noviembre de ese mismo año.
Después de los golpes militares y la superinflación de los 80, el MNR nuevamente ganó las elecciones con Víctor Paz en 1985, siendo presidente hasta 1989. Su vicepresidente fue Julio Garrett Ayllón (1923-2018+).
El segundo presidente del MNR fue Hernán Siles Suazo que gobernó entre 1956 y 1960. Fue nuevamente electo presidente en 1980, para gobernar entre 1982 y 1985, pero en ese entonces como líder de la Unidad Democrática y Popular (UDP).
Siles Suazo es uno de los fundadores del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR-I), que se separó del MNR que lideraba Víctor Paz, por diferencias ideológicas entre ambos líderes.
Gonzalo Sánchez de Lozada, gobernó en dos oportunidades. La primera entre 1993 y 1997 tras ganar la elección presidencial, siendo en ese entonces su acompañante de fórmula el líder indígena, Víctor Hugo Cárdenas como vicepresidente.
Su segundo mandato con el MNR fue en el año 2002 tras ganar la elección, mismo que duró hasta el año 2003, siendo interrumpido abruptamente por una fuerte agitación social.Su acompañante en esa oportunidad fue el periodista Carlos Mesa Gisbert, quien lo reemplazó en el cargo tras su salida.
El último gobierno del MNR se dio precisamente con Sánchez de Lozada, pues su sucesor, Carlos Mesa no era militante activo, sino invitado de este partido. Tras la renuncia de Mesa, hubo la oportunidad en el año 2005 que nuevamente un emenerrista culmine esa gestión, pero el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío Cortez, rechazó el cargo, cediendo el puesto a Eduardo Rodríguez Veltzé, quien era presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Esta fuerza política participa en justas electorales en el país desde el año 1944. La última vez que participó con una candidatura a la presidencia fue en el 2005 con el binomio de Michiaki Nagatani Morishita y Guillermo Bedregal Gutiérrez, cuando obtuvo apenas el 6,46% de apoyo, quedando relegado en el cuarto puesto.
Conocido como el frente que propició la Revolución de 1952 que generó grandes cambios en la sociedad boliviana como el voto universal o la reforma agraria siendo hasta principios de los años 2000, la principal fuerza política del país.
Tuvo un duro revés en el último gobierno de Sánchez de Lozada con las denominadas guerras del gas y del agua o de Octubre Negro, que debilitaron la imagen de este partido político.
Para este 2019, pretende volver a ocupar los primeros casilleros en el orden político nacional.
Frente Revolucionario de Izquierda (FRI)
El Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) fue fundado en la ciudad de La Paz el 23 de abril del año 1978. Desde el principio su líder fue el tarijeño, Oscar Zamora Medinacelli (1934-2017+), más conocido como “Motete”.
Esta fuerza política contó con personajes que marcaron la historia del país como la única mujer que fue presidente del país, Lidia Gueiler Tejada, quien fue una de sus fundadoras. Gueiler fue la primera vicepresidente del FRI.
Al encabezar en 1979 la Cámara de Diputados, Gueiler tras la salida forzada del militar Alberto Natusch Buschdel gobierno, fue elegida presidente. Gobernó desde 1979 hasta 1980 cuando fue derrocada por un golpe militar.
Cabe aclarar que si bien Gueiler era una de las fundadoras y dirigentes del FRI desde 1978, fue electa como diputada por La Paz con la sigla del MNR, frente con el que había surgido.
Otro personaje destacado del FRI fue Domitila Chungara(1917-2015+), que fue candidata a vicepresidente con este frente en las elecciones de 1978.
Su figura destaca en el plano nacional por su lucha contra la dictadura militar de Hugo Banzer Suarez (1926-2002+)y la recuperación de la democracia en el país.
El primer candidato a la presidencia del FRI fue el dirigente campesino cochabambino, Casiano AmurrioRocha, que obtuvo apenas el 1,2% de la votación a nivel nacional ocupando un sexto lugar. El frente ganador en esa oportunidad fue la Unión Nacionalista del Pueblo que obtuvo el 50.9%, con el candidato Juan Pereda Asbún, aunque dicha elección fue anulada por la Corte Electoral al detectar un fraude.
Del 78 para adelante, el FRI empezó a formar parte de diferentes alianzas y coaliciones. En 1979 estuvo junto al Movimiento Nacionalista Revolucionario-Alianza, apoyando la candidatura de Víctor Paz Estenssoro, teniendo a Lidia Gueiler como candidata a la vicepresidencia.
En esa elección no hubo ganadores, al no conseguir ningún frente la mayoría, por lo que el congreso designó en el cargo a Walter Guevara Arze, con el fin de que convoque a nuevas elecciones.
En las elecciones de 1980 y 1985, participó en alianza con el MNR, apoyando la candidatura de Víctor Paz Estenssoro; en la primera obtuvo un segundo lugar, en la siguiente ganó.
En la elección de 1989 apoyó al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), que consolidó a Jaime Paz Zamora como presidente del país.
Ya para la elección de 1993, el FRI formó parte del Acuerdo Patriótico (AP), una alianza en la que estaban inmersos partidos como Acción Democrática Nacionalista y el MIR, entre los principales.
Su principal líder político, Oscar Zamora fue candidato a la vicepresidencia por el AP, acompañando a Hugo BánzerSuárez. En esa elección el AP obtuvo el segundo lugar con el 20% de apoyo, por debajo del 33.8% que había conseguido el MNR con la candidatura de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Para la elección de 1997, el FRI acompañó en alianza con el MIR la candidatura de Jaime Paz Zamora, obteniendo el cuarto lugar con el 16,77%, por debajo del 22,26% que consiguió ADN con la candidatura de Hugo BánzerSuarez.
La última participación a nivel nacional del FRI en las presidenciales fue en alianza con Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina, en las elecciones de 2014. En esa oportunidad, esta alianza obtuvo el 24.23% de los votos, llegando al segundo lugar, muy por debajo del primero que fue el MAS de Evo Morales que tuvo un 61.36%.
Donde mejor le fue al FRI, fue en las elecciones municipales, especialmente en los departamentos de Cochabamba y Tarija.
Oscar Zamora Medinaceli fue alcalde de Tarija en los periodos 1987-1989, 1994-1996 y 1996-1997, ganando todas estas elecciones con el FRI.
La única elección que el FRI perdió con Oscar Zamora en Tarija fue la del año 1999, cuando Oscar Montes Barzón del MIR obtuvo el primer lugar, relegando a Motete al tercer puesto, detrás de Mario Cossío Cortez del MNR.
Zamora también fue prefecto de Tarija durante el Gobierno de Jaime Paz como parte del Acuerdo Patriótico entre el FRI y el MIR.
El FRI concentró todas sus fuerzas desde el 2014 a la fecha en las regiones con alianzas departamentales o municipales. Un ejemplo es el acuerdo que tiene con la agrupación Todos que lidera el gobernador de Tarija, Adrián Oliva Alcázar.
Tras la muerte de Motete, el tarijeño Edgar Guzmán Jauregui, asumió la presidencia de este frente.
DATOS CURIOSOS PARA DESTACAR
Te damos tres datos curiosos de los orígenes de estos partidos políticos tradicionales.
El rosado del MNR
“El rojo asusta, mejor algo más suave como el rosado”, recuerdan algunos militantes de las palabras de Víctor Paz Estenssoro, por la decisión de escoger el color rosado como representativo de este partido, para mostrar a un frente social, nacionalista, pero no comunista.
El puño del FRI
El FRI en sus inicios tuvo un fuerte apoyo en el Partido Comunista, de ahí que su símbolo aparece un puño izquierdo levantado agarrando un kantuta, flor nacional del país. Con el pasar de los años el FRI pasó a ser un partido de izquierda a uno de centro izquierda.
El azul del MAS
El origen del color que identifica a esta fuerza política, debe a que su creación tiene que ver con una franja que se dividió de Falange Socialista Boliviana (FSB), partido político tradicional con vida activa desde 1937 hasta los 90. El color característico de FSB es el azul, mismo tono que utilizó el MAS.