Dice Paulo Freire que “la educación no cambia el mundo; cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Eso mismo pensó Camila Rojas Cuevas, la docente de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica Boliviana (UCB), que alentó a sus estudiantes a comprometerse con su responsabilidad social ambiental, haciendo de la protección de la reserva natural de flora y fauna de Tariquía su causa.
#TodosSomosJucumari #SalvemosTariquía, son parte de las tendencias más representativas de la campaña en defensa de Tariquía que nacieron en un aula de la universidad, en las clases de la materia “Taller de Diseño 7”.
Esta materia está enfocada en la generación de proyectos de diseño, creación de marcas y campañas.
“La idea era que los chicos puedan generar marcas, campañas con estrategias de comunicación, que apliquen en algo real, en un problema de nuestra sociedad, que ellos también se involucren”, cuenta Camila a Verdad con Tinta.
Es así que, en medio del conflicto por el ingreso de las petroleras a la reserva natural en 2019, un grupo de alumnos propuso abordar el conflicto social de Tariquía.
“Cuando identificamos el problema, sondeamos a las personas, quienes expresaron su apoyo para que no se toque la reserva”, explica la educadora.
Sin embargo, estas personas no se animaban a dar una postura o sumarse a una causa, porque el tema estaba “politizado”.
Cuenta que gran parte de la ciudadanía en Tarija no se unía a la causa, porque creía podía apoyar a un político.
Conociendo este panorama, la docente con sus estudiantes, decidieron crear las máscaras con la imagen del oso jucumari. Se quería evitar que cualquier persona use la campaña como un trampolín político, de forma que esas acciones no terminen por ahuyentar a otra gente.
Oso jucumari
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como jucumari, es una especie de mamífero de la familia Ursidae. Es la única especie viviente de su género y el animal más representativo de la reserva Tariquía del departamento de Tarija.
Así, los estudiantes junto a su docente dieron una voz propia a la causa, crearon un logotipo de Tariquía con la imagen del oso.
Lo que parecía ser solo una tarea para la clase iba teniendo mucho más apoyo, trascendió las paredes de su aula.
El proyecto llamaba la atención de estudiantes y docentes de otras carreras, quienes se iban sumando a la causa.
Esta iniciativa hizo eco, sumando estudiantes de otras universidades, colegios, ambientalistas y habitantes de la reserva.

El “Manual del Jucumari”
Camila explica que se subió unos archivos a la web, los que contenían el logo de la campaña y la imagen de oso, de forma que cualquier persona la pudiese imprimir y así sumarse a la causa.
“En este manual se explicaba que el logo era de la causa, y que no se puede usar para otros fines”, dice.
Así, los estudiantes de la carrera, lograron con los objetivos de la materia, generar una responsabilidad social.
Camila tiene 29 años y dicta docencia hace cuatro años en la UCB-Tarija. Es licenciada en diseño gráfico y comunicación visual, además tiene un máster en diseño y dirección de arte.
La joven educadora ganó este mes de octubre el primer lugar en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Pedagógicas, que organiza la Universidad Católica Boliviana.
La experiencia “Los Jucumaris de Tariquía” logró obtener el primer lugar entre 35 proyectos de las diferentes unidades académicas de la UCB en el país.
La joven docente también copera en el diseño de diferentes proyectos a nivel departamental y nacional.