¿Qué tienen en común el twerk y la menstruación? La lucha contra con los prejuicios, estereotipos y tabúes.
El twerking es un baile heredado de la cultura afroamericana, donde se practica el mapouka, una danza tradicional. Con el paso de los años, la rompedora danza se ha extendido a lo largo y ancho del globo.
Sí, rompedora. El twerk pretende romper con los estereotipos, tabúes y prejuicios.El fin de este baile es liberar y empoderar a quienes se animan a probar esta danza sacudiendo el trasero y derribando un prejuicio a la vez.
Lo mismo sucede con la menstruación, un fenómeno natural que experimentan las mujeres, pero que durante cientos de años, lejos de vivirse con naturalidad, se ha atravesado con vergüenza y miedo, en medio de un sinfín de tabúes y prejuicios. Hoy, hablar de menstruación, otorga la misma libertad que el twerking para menstruar con dignidad.
Así el proyecto Yawar, cuyo nombre significa “sangre” en aimara y en quechua, se las ideó para lanzar un evento este sábado 26 de marzo en la ciudad de Sucre, donde se unirá el concepto del twerk con la menstruación, con el fin de recaudar fondos que les permitan continuar con su cruzada contra la pobreza menstrual.
El evento tendrá lugar en el espacio cultural Micelio, de 17:00 a 19:00 horas.
“Claudia Aparicio, que es de La Paz, pero vive en Australia y es una de las pioneras del twerk en Bolivia dará un taller”, explica Liliana Oropeza Acosta, quien se encuentra a la cabeza del proyecto Yawar.
Además, Fez Frías también participará con una pequeña sesión de conciencia corporal y estiramiento.
“El twerk está íntimamente relacionado con la relación que tenemos las mujeres con nuestra zona pélvica, con sentir, saber, conocer y apoderarnos”, asegura Claudia Aparicio, quien espera que las mujeres logren esa conexión con su cuerpo y donde puedan aprender de su ciclo.
Claudia asegura que desde el primer momento que “sacudió la cola” sintió un disfrute diferente con el twerk, “algo realmente mío”.
“Era algo que no era para nadie más que para mí; es sentirse bien, sensual y sexy, pero para nadie más que para ti”, concluye.
Más allá del twerk, el programa también contará con breves charlas sobre menstruación consciente, preparación y conciencia corporal, además del sorteo de insumos de gestión menstrual alternativos, entre otros.
El aporte para el ingreso es de Bs 30, monto que será donado al proyecto Yawar para apoyar su trabajo contra la pobreza menstrual. Quienes no puedan participar del evento, podrán hacer llegar su aporte a través de las latitas solidarias que estarán en el espacio cultural Micelio o aportando con productos para la gestión menstrual. Para conocer más sobre el evento, haz click aquí.
El arte de hacer un bien al medio ambiente
Cinco mujeres de la historia boliviana para recordar el 8M

Mercedes Bluske
