Como resultado de un año de investigación en nueve comunidades del departamento de Tarija, Carla Álvarez y Vania Salguero Duchén presentaron la exposición fotográfica “Las raíces no se olvidan” que, a través del lenguaje visual, expresa un análisis de textiles que aún son elaboradas en distintas zonas, pero que están en riesgo de perderse con el transcurso del tiempo.
“La Universidad Católica Boliviana (UCB) promueve mucho lo que es la investigación y antes de la pandemia de covid-19 se lanzó un concurso interno, entonces, esta exposición fotográfica fue una recopilación de las fotos que se tomaron durante todo este año en nueve localidades de Tarija”, explica Carla.
La exposición fotográfica denominada “Las raíces no se olvidan: textiles de las zonas de Tarija con presencia franciscana” fue realizada del 19 al 23 de septiembre en el Patio del Cabildo; cuya muestra pretende seguir en exposición en un futuro en diferentes regiones del país.
La diseñadora industrial de la Universidad de Chile y magister por la UCB Carla Álvarez y la diseñadora gráfica y comunicadora visual de la UCB Vania Salguero Duchén realizaron esta investigación que inició el año 2021.

La exposición fue realizada en el salón del Patio del Cabildo.
Este trabajo comenzó como un resultado de la convocatoria nacional de pequeños proyectos de investigación de la UCB.
La presentación fue realizada con la contraparte del Centro Eclesial de Documentación Tarija y busca rescatar el lenguaje estético generado en los territorios donde hubo presencia franciscana y grupos étnicos como guaraníes, matacos y mataguayos.
A través de la recopilación de testimonios, fotografías e investigación de campo se busca rescatar la cultura tarijeña.
“En la exposición está también lo que trajeron las misiones, nosotras hemos partido del análisis de cuatro tejidos que están en la iglesia San Francisco, al menos tres tienen lo orgánico; las flores y el bordado del tejido”, indica Carla.
La investigadora ejemplificó que en la exposición había alforjas que tienen esta técnica, pero a partir de lo imaginario y de la persona que las genera, “a nosotras lo que más nos impresionó, es ir a lugares que son diversos, desde Tariquía hasta Itaú”, cuenta.
Las comunidades que pudieron visitar las investigadoras fueron Agüarienda, Chimeo, Itaú, Salinas, San Antonio, San Francisco de Solano, Tarairí, Tariquía y además el municipio de Yacuiba.
Las profesionales esperan también la aprobación de la UCB para la publicación de tres libros en los que pretenden plasmar la historia, la tecnología del textil, el tejido, las fibras y el diseño o estética de las comunidades en donde se pudo realizar esta investigación.
“Tenemos también ideas personales, esto da para mucho, no es que aquí se termina, estamos en eso”, puntualizó la joven diseñadora.

Las investigadoras visitaron y conocieron mujeres de diferentes comunidades indígenas del departamento, cuyas culturas se vieron reflejadas en la exposición. Fotos gentileza: Erich Conzelmann.
Vania Salguero relató que fueron un total de 15 fotografías las que presentaron en la muestra; además, que en una de las imágenes se plasmó a través de un collage con las personas a las que pudieron entrevistar durante su investigación.
“Las fotografías van a quedar de manera permanente junto con las piezas que conseguimos, estábamos pensando en la iglesia San Francisco, esa es otra idea que tenemos y ojalá la podamos ejecutar”, expresó.

