A una semana del estreno de la película Los de abajo en cines nacionales, el equipo y el elenco de la película se topa con una manifestación de arte urbano que eleva a Gregorio, el protagonista, de un personaje de ficción a un emblema social.
Y es que por redes sociales circula la fotografía de una pintura en un poste que muestra a Gregorio junto a un texto que dicta: “Goyo vive”, como una manera de representar que los ideales por los que pelea el protagonista, como si de una escena poscréditos se tratara, siguen vigentes más allá de las salas de cine.
En la película nacional Gregorio es un campesino de Rosillas, cuya casa se ha quedado sin agua por la reciente construcción de una represa. Su lucha abarca una reflexión y una pelea sobre las desigualdades sociales e injusticias a las que su familia se ve expuesta.

Para Alejandro Quiroga Guerra, director del filme, es lindo saber que hay gente haciendo eco de su película y que esta ha llegado a tocar los sentimientos de las personas. “Recibo mensajes de que la película ha gustado y provocado distintas emociones. Las críticas y opiniones son positivas. Entonces, es lindo ver que la imagen de Gregorio haya traspasado la pantalla. Eso habla muy bien del efecto del cine”, dice.
«Habla muy bien del efecto del cine».
Sobre la autoría de la pintura, el equipo de la película todavía no tiene conocimiento de a quién o quiénes le pertenece.
Alejandro Quiroga señala dos temáticas principales en el trasfondo de su obra: la familia y el medioambiente; ambas presentes en Los de abajo.
En el caso de la familia, indica que las relaciones familiares con ausencia o presencia de cariño en ellas, es lo que más le interpela al joven director en las historias.
En el medioambiente resalta la importancia de ser amigable con el entorno. «Por la forma en la que me han criado, uno no puede estar enemistado con el medio en el que vive». Alejandro explica que el tema del agua será un recurrente eterno en la humanidad «y todos sabemos lo que va a pasar cuando se acabe”.

El director tarijeño se refiere a la fuente de inspiración para Gregorio. “Es lindo pensar en Gregorio como un personaje que ha trascendido la pantalla, porque a mí me recuerda mucho a mi padre, fue una persona trasgresora. Me gusta ese sentido rebelde que tiene Gregorio, mi padre lo tiene también”.
Para Fernando Arze Echalar, quien interpreta a Gregorio, recibir la imagen fue una sorpresa que, en sus palabras, evidencia que “el cine trasciende y genera la necesidad de expresarse”. “Los de abajo cautivó a alguien o a un grupo de personas que hicieron esto. Pero sé que también ha cautivado a mucha gente que no se ha expresado artísticamente, sino por redes”.
«El cine trasciende y genera la necesidad de expresarse».
El actor se refiere a la cinta como una historia de “gente que vive en una situación tan precaria a la que no le damos bola, a la que el Estado no escucha, a que los grandes empresarios no escuchan. Eso ha cautivado a la gente. Gregorio también, porque es un personaje fuerte que impacta en la pantalla por su dureza y por no saber cómo lidiar con los sentimientos que tiene dentro”.
“Hay una frustración con la injusticia que se ve en la película. Creo que Bolivia está pasando ahorita por tempestades de falta de justicia. Estamos en un momento en que el aparato judicial ya no protege a todos los ciudadanos”, sentencia.
“Goyo vive”
Si bien la leyenda que acompaña a la pintura cobra significado para quien ya ha visto la película, el protagonista y el actor comparten lo que entienden y las posibles interpretaciones de “Goyo vive”.
La interpretación de Fernando Arze Echalar se refiere a que “la esperanza vive a pesar de todo. Siempre va a estar, siempre tiene que estar. Hay que luchar por nuestros sueños, hay que luchar por nuestros objetivos, hay que luchar por los que amamos, hay que luchar por los más débiles, hay que apoyarnos”.
También agrega una segunda lectura. “Y si se quiere de una forma filosófica, «Goyo vive», es una persona que sufre tanto, quiere decir también que hay gente así, que tiene problemas, no sabe lidiar con sus sentimientos y luchar por su supervivencia. Gente que ni sabe que tiene el derecho a luchar por sus sueños. Hay que escucharla”.
Alejandro Quiroga arroja la siguiente interpretación: “Creo que es esta necesidad de la gente por redimir sus carencias por las injusticias que les toca vivir. «Goyo vive» no solo habla de Gregorio como personaje, sino de la gente de la realidad, de Tarija en particular, que es donde se ha visto la pintura”.
Reconocimientos
Los de abajo fue rodada en Rosillas, en la provincia Arce del departamento de Tarija, y en su paso por festivales internacionales de cine de Clase A se llevó reconocimientos como el Premio Golden St. George a la mejor actuación masculina, en el Festival Internacional de Cine de Moscú-Rusia por el trabajo del actor Fernando Arze Echalar, quien es el protagonista; el Premio Astor Piazzolla a la mejor interpretación del Festival de Cine de Mar del Plata– Argentina para la colombiana Sonia Parada, coprotagonista; además de una mención especial de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación (Signis) y los reconocimientos a mejor proyecto 2014 y mejor guion 2015 en el Bolivia Lab, así como el Premio Eduardo Abaroa 2017.
Sinopsis: Cuidado, contiene ‘spoiler‘
«Gregorio es un campesino rústico e idealista que vive frustrado en el pueblo de Rosillas. Arrogante y atrevido, quiere recuperar las aguas del antiguo embalse de la familia que fueron desviadas por el coronel Igrejas, un agricultor argentino que actúa en connivencia con el alcalde del pueblo en beneficio del cultivo de sus propios viñedos. En medio de todo esto, Gregorio deberá enfrentar el desprecio de los vecinos, la corrupción y el poder socioeconómico de la élite, dejando de lado el amor por su pequeño hijo Olegario, el cuidado por sus ancianos padres y el amor de Paula, el profesor de la escuela que insiste en que se vaya a vivir a la ciudad ¿Cómo sobrevive el que se queda en la tierra que todos han decidido dejar?».
Muy buen texto. Felicitaciones Jorge.